¿Piensas que es y será suficiente con manejarse en español y en inglés? Pues nos tememos que no. El futuro pertenecerá a los que, además de dominar en cualquier área las tecnologías digitales, hablarán como mínimo tres idiomas. Esta afirmación se sustenta en al menos estas siete razones:
1. 5.000 millones de personas que no hablan inglés. En el 2050, la mitad de la población mundial hablará inglés… lo malo es que la población mundial será de 10.000 millones y que, por lo tanto seguirá habiendo 5.000 millones de personas que usarán otro idioma. Esta sigue siendo una cifra enorme que no deja lugar a duda sobre la necesidad de manejar varias lenguas.
2. La economía manda y ofrece nuevas oportunidades. El próximo continente emergente será África y esto traerá de nuevo el francés a la palestra. Según la prestigiosa revista The Economist, el francés volverá pronto a posicionarse entre los idiomas mas cotizados a la hora de buscar empleo y oportunidades gracias a un crecimiento poblacional de 200 millones de habitantes por decenio y una tasa de crecimiento económico envidiable: 6.5% en Marruecos, por ejemplo.
3. Multiplicarse como persona. Alguien declaró hace años que una persona se multiplica por el número de idioma que habla. Y es cierto. Imaginemos, por ejemplo, el caso de un arquitecto que sólo hable español hoy en día… resulta fácil compararlo con otro que hable inglés y mejor aun si conoce otro idioma. Está claro que las oportunidades laborales se le multiplican exponencialmente. Lo mismo ocurre para un camarero en busca de trabajo: tendrá cuatro veces más probabilidades de ser contratado si habla, además de inglés, ruso, alemán y francés.
4. Más oportunidades de conexiones sociales. Las personas que hablan varias lenguas tienen más oportunidades y facilidades para conectar y entablar relaciones fructíferas con otras personas de otras culturas. El inglés permite romper barreras lingüisticas, pero no es comparable con la capacidad de, por ejemplo, hablar ruso con una persona de Vladivostok o Ekaterimburgo. Al hablar el idioma de otra persona demostramos interés y conocimiento y tenemos mayor capacidad de influir sobre ella o simplemente acercarla a nuestro punto de vista.
5. Resulta cada vez más fácil. Si el primer idioma resulta a veces un poco arduo, es cierto que los demás idiomas se aprenden cada vez con más facilidad y rapidez. En estos casos, el cerebro está ya acostumbrado al aprendizaje y al manejo de nuevas estructuras lingüísticas. En especial si se trata de idiomas de la misma familia: el inglés y el francés comparten el 20% de su léxico. Y qué decir de la cercanía entre lenguas como el portugués y el español.
6. La inversión en idiomas se recupera claramente. En los EEUU se ha llevado a cabo un estudio que cifra la recuperación de la inversión hecha a la hora de aprender un idioma. La idea es muy sencilla: si he invertido tiempo, esfuerzo y capital en aprender un idioma, cuánto dinero le voy a sacar en el futuro. El estudio afirma que, por ejemplo, un diplomado universitario que habla alemán puede aumentar sus ingresos en casi un 4 %.
7- También es una cuestión de salud. El cerebro es un músculo y como tal se ejercita de la misma manera que el cuerpo, por lo que de ese ejercicio se obtienen beneficios para la salud. Es el caso de la gente que aprende que habla varios idiomas. Según algunos estudios científicos, las personas que hablan varios idiomas se muestran más resistentes al deterioro cerebral, en el caso por ejemplo del Alzheimer.
Créditos de la imagen de este artículo: JD Hancock

Frederic Parrilla
Jefe de márketing y subdirector, CLIC IH Sevilla
Frederic es subdirector y responsable del Marketing en CLIC donde trabaja desde el año 2007. Es licenciado en Lenguas Extranjeras por la Universidad de Toulouse y enseño francés como lenguas extranjeras varios años.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
Me ha llamado mucho la atencion este post, no solo por el hecho de tocar puntos tan positivos como el crecimiento personal o el peso de las relaciones sociales, me encanta ver tambien que el continente vecino empieza a salir de la pobreza maxima y ya se vea como el futuro mercado emergente.
Personalmente creo que África tiene un potencial brutal, tanto en recursos como en capital humano. España, como puente histórico con Europa debe jugar bien sus cartas en esta época de cambios y estoy totalmente de acuerdo en que una de esas cartas será aumentar la importancia del francés en las aulas, ademas de otros cambios mas profundos en la sociedad relacionados con la visión que tiene la sociedad del continente vecino.