En el primer artículo dedicado al uso de los chats en el aula de español como lengua segunda y extranjera comentamos las semejanzas y diferencias entre la conversación oral y escrita. Toca ahora el turno de ver qué posibles aplicaciones prácticas se derivan de todo ello para el proceso de aprendizaje y enseñanza del español.
Hace poco tiempo, mi colega de formación de los cursos de profesores de inglés, Mike Carter, nos habló de las actividades basadas en la reconstrucción de mensajes y las técnicas de noticing (concienciación y foco). En sus propias palabras se trata de “una predisposición sicológica para notar algo conscientemente” del mismo modo que cuando una pareja está embarazada no hace más que ver embarazos y coches de bebés, o cuando está pensando en comprarse un coche de cierta marca los ve circular por la calle más que nunca.
Al parecer esta técnica refuerza la adquisición y aprendizaje: No noticing, no acquisition (Ellis, 1989). Hay dos argumentos básicos para ello:
- El alumno necesita poner atención a las características lingüisticas del input para apropiarse de él:
- El alumno necesita comparar las diferencias entre el input nativo y su propia producción: notice the gap.
Es decir, la concienciación es un atajo para la adquisición y el aprendizaje. Si recordamos algunas de las características propias de la conversación escrita veremos que el alumno ha de reconstruir un mensaje, en cierto modo, “deconstruido”.

Así pues, la idea es seleccionar mensajes de chat genuinos que tengan que ver con el tema de la clase y pedir a los alumnos que lo reconstruyan. Estos ejemplos han sido extraídos de una investigación de Sonia Sánchez sobre la escritura de los jóvenes en los chats en el s. XXI (2015):

Algunas de las simplificaciones analizadas por la autora nos demuestran un cierto consenso en la comunidad de usuarios que va cambiando con las modas de manera muy continua y paulatina:
“ted-“ por “te echo de menos”
“t tien lokta” por “te tiene loquita”
“es nbidioso” por “es envidioso”
“ya toy aki” por “ya estoy aquí”
“qrs ablar?” por “¿Quieres hablar?”
“q tl stas wapa?” por “Qué tal estás guapa?
“xfa, ns bmos dspues d kls” por “Por favor, nos vemos después de clase”
“Qtal? e vst a juan st smn no sldr el sbad q aces t?” por “¿Qué tal? He visto a
Juan esta semana, no saldrá el sábado. ¿Qué haces tú?”
¿Qué se te ocurre hacer en tus clase con todo este material?

Antonio Orta
Responsable del departamento de español de Clic International House Sevilla
Antonio Orta es director del departamento de formación de profesores de Clic International House Sevilla. Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Lenguas Modernas y Español como Lengua Extranjera. Profesor colaborador en programas de posgrado de las universidades Pablo Olavide, Valencia y Barcelona. Coautor de Soy profesor/a. Aprender a enseñar de la editorial Edelsa y de La formación del profesorado de español: innovación y reto de la editorial Difusión.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
Comentarios de los lectores: