Probablemente uno de los debates más recurrentes en los cursos de formación de profesores de español es el de la utilización de las redes sociales como espacio de interacción y aprendizaje en una segunda lengua.
Los argumentos presentados tanto por los detractores de la idea como por los defensores se repiten con asiduidad. Sobre todo los profesores se preocupan por dos tipos de situaciones:
- cuestiones previas al uso, en especial falta de medios técnicos y ciertas actitudes tecnofóbicas y
- problemas que puedan surgir durante el desarrollo de la actividad, fundamentalmente cuestiones de privacidad, tratamiento superficial de los temas, falta de rigor formal en la interacción y volatilidad de los mensajes.
Por otro lado, la mayoría de los profesores y futuros docentes está de acuerdo con que las posibilidades de trabajar, en general con las redes, pero, sobre todo, en particular con Facebook pesan más que los argumentos en contra. Estas ventajas se resumen en tres aspectos fundamentales:
- el alumno se encuentra en un entorno digital familiar, fácilmente reconocible y con una curva de aprendizaje casi inexistente. De esa manera no necesita preocuparse por cuestiones técnicas y se concentra en (de)codificar información.
- el participante puede usar su perfil de Facebook como nodo de entrada y salida de información para su proceso de aprendizaje de una lengua. Es decir, el alumno recibe input y comparte output dentro de su propio ecosistema de comunicación.
- la comunidad de práctica decide el grado de implicación en la gran conversación digital que es Facebook. Podemos partir de un grupo cerrado, opaco al resto del flujo de información, o abrir la interacción a comunidades y grupos ya en marcha, según las necesidades de aprendizaje o los criterios de defensa de la privacidad decididos de manera grupal.
A pesar de esta aceptación de las redes sociales como ecosistemas de aprendizaje de una segunda lengua, demasiado a menudo las propuestas didácticas hacen agua a la hora de llevarlas al aula.
¿Cuáles son los errores más habituales que se producen a la hora de planificar una actividad en Facebook? Por nuestra experiencia vemos que esto se produce fundamentalmente por tres situaciones, que se pueden dar por separado o juntas en diferentes grados y siempre por una falta de entendimiento de la naturaleza específica de estos espacios digitales:
- naturaleza técnica de la red: aunque parezca lo contrario, conocer las posibilidades de producción en Facebook y sus entresijos técnicos todavía es un problema para algunos docentes. Por suerte se trata de la situación más fácil de resolver, porque es una simple cuestión de práctica.
- naturaleza comunicativa de la red: como espacio de comunicación que es, Facebook pierde todo su sentido cuando intentamos usarla para trabajar con actividades centradas en la forma y no en el significado. Los usuarios de las redes quieren comunicarse a través de ellas, no practicar el contraste de pasados.
- naturaleza colaborativa de la red: los participantes en la actividad deben sentirse copartícipes de las tomas de decisiones tanto en los contenidos como en los procedimientos que se lleven a cabo. Si no hay implicación, no habrá participación.
Por tu experiencia de aula ¿consideras que llevar Facebook a la clase de español mejorará los resultados del aprendizaje? ¿o consideras que el esfuerzo y el tiempo invertido para conseguirlo no vale la pena?
Créditos de la imagen del artículo aquí.

Francisco Herrera
Director del centro, CLIC IH Cádiz
Francisco Herrera es Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada en 1998 y cuenta con veinte años de experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera y en la dirección de centros de idiomas. A menudo da cursos de formación de profesores, sobre todo en su especialidad, que es el uso de la tecnología en el aula de español, tanto para universidades como para el Instituto Cervantes o instituciones en el extranjero. Sobre todo me gusta que mis alumnos se comuniquen en español a través de las redes sociales (como Facebook o YouTube), publicando contenidos en blogs o usando el podcasting (audio en red).
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
Hola, después de leer la entrada sobre el uso del Facebook en el aula, creo que es una buena herramienta para establecer dinámicas atractivas y distintas para el alumnado ELE. Para mí, lo fundamental es que el objetivo que se persigue con el empleo de esta red social debe quedar claro, por lo que debemos explicarlo en el aula de referencia con el grupo. De esta manera, se le podrá sacar el máximo partido a la plataforma.
Un saludo
Yo en lo personal si opino que esta bien Facebook en el aula porque puede ser muy útil en la docencia. Usaría esta plataforma digital como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes, porque con esta red social podrían participar en grupos creativos donde interactuarían con otros estudiantes. Pienso que Facebook tiene infinitas ventajas para la práctica de esta lengua entre los estudiantes. Con un buen uso de esta red se podría sacar el máximo provecho. Facebook es una plataforma digital que abarca un sin fin de personas, lugares, situaciones inclusive cotidianas y necesarias. Es por esto que llevar el aprendizaje a nuestras vidas a través de Facebook puede ayudarnos con la práctica y comprensión real de esta lengua.
Yo en lo personal si usaría esta plataforma digital como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes en el aula, porque con esta red social podrían participar en grupos creativos donde interactuarían con otros estudiantes. Pienso que Facebook tiene infinitas ventajas para la práctica de esta lengua entre los estudiantes. Con un buen uso de esta red se podría sacar provecho.
Pienso que las redes sociales son muy utiles hoy en dia y hacemos uso de ellas todo el tiempo, asi que apoyo la idea de llevarlas al aula como medio de aprendizaje.
Pues mi primer pensamiento es, ?por qué no?
No lo he usado todavía en ninguna de mis clases, pero creo que presentado una tarea que sea estímulante y significativa para los alumnos y planificando la tarea de forma adecuada puede resultar ser una buena experiencia.
¡Hola soy Gloria de la Isla Mauricio! No he utilizado FB para mis clases, pero si tengo que utilizar esta red social lo haré para publicar informaciones, para hacer un foro con los alumnos. No sería para hacer tareas tal cual. Lo utilizaría más como una herramienta donde mis alumnos me pueden compartir cosas (de vídeos/memes/noticia o cualquier foto) de que me hablaban en clase y yo también porque en FB podré asegurarme de que todos puedan saber de lo que nos referimos. Lo veo más como una herramienta de comunicación.
Hola! Para empezar, les comento que no tengo experiencia como profesora. Cuando se planteó la consigna, mi primera reacción fue un «no» rotundo. De ninguna manera podía verle la utilidad a Facebook en el ámbito de la enseñanza, hasta que leí el comentario que realizó nuestro compañero Juan Rafael Acevedo Amigo.
A través de su experiencia pude darme cuenta que si se planifican bien las actividades, se logra motivar a los alumnos y se tiene seguimiento y dinamismo, realmente se puede aprovechar muy bien esta plataforma, solo hay que saber darle buen uso.
Entendí que Facebook nos da la posibilidad de utilizar todo tipo de archivos, tanto sonidos, vídeos, imágenes y ademas, la posibilidad de crear y adaptar nuevos contenidos, lo cual puede resultar lúdico, entretenido y enriquecedor, ya que no solo se aprende Español en este caso, sino que también se adquiere conocimiento en herramientas informáticas, y nos guste o no, la tecnología llegó para quedarse.
Por lo que, como conclusión digo que la utilización de Facebook en la clase de Español puede resultar colaborativa, didáctica, dinámica lúdica y enriquecedora.
Como toda actividad hay que planificarla adecuadamente y acompañar y motivar a los alumnos.
Como plataforma social, el único temor que me presenta es la privacidad, sobre todo si se utiliza con alumnos menores de edad.
Por ultimo, recalco la importancia de que esta, por supuesto, que no debería ser ni la única ni la mas importante herramienta de aprendizaje que se utilice.
Hola.
No creo que Facebook sea la herramienta mas adecuada para la educación, ya que el objetivo principal es tener relaciones sociales.
Estoy de acuerdo que Facebook tenga sus ventajas, pero debe de haber otras herramientas más enfocadas a la enseñanza.
Un saludo.
Hola.
Yo no lo veo claro. No me parece que Facebook sea la herramienta adecuada para la educación, al ser una herramienta pensada para las relaciones sociales. El curso pasado tenía un compañero profesor que usaba un blog del colegio en el que los alumnos de 5º y 6º tenían que realizar las actividades marcadas y realizar entradas. Me parece que eso sí es un entorno educativo, y aunque era obligatorio, era más motivador que realizar ejercicios en papel. De todos modos, tenía que superar el handicap de que no todos los alumnos tenían ordenador en casa, así que esos alumnos se quedaban en los recreos a realizar esa actividad en el aula de informática.
No dudo de que Facebook tenga sus ventajas, pero debe de haber otras herramientas más enfocadas a la enseñanza. Yo no las conozco aún. Puede que cuando termine este curso vea las cosas de otro modo.
Un saludo.
Tengo la suerte de trabajar en un instituto checo donde me dan plena libertad en mis clases, y recalco esto, porque no en todos los centros permiten el uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje.
El motivo de por qué no lo permiten es básicamente uno: el miedo. El miedo a perder la privacidad, el miedo a lo desconocido o el miedo al ¿participarán? entre otros.
Yo también tuve miedo, pero la idea de abrir una ventana al mundo desde una simple aula venció al miedo. Para quitarme ese miedo, tomé ciertas medidas como por ejemplo en lo que respecta a la privacidad, cree un grupo privado y cerrado donde estemos “seguros”. No me gustaba la idea de cerrarlo al mundo, pero por suerte tuvimos a seis estudiantes españoles de intercambio, que también estuvieron en este grupo y me permitieron hacer muchas actividades de interacción, significado etc. con mis estudiantes checos.
Respecto al miedo de la participación y como he comentado anteriormente, contar con nativos potenció la motivación y con esta llegó la ansiada implicación cerrando la fórmula con otro factor clave como es la diversión.
De todas formas y en mi opinión creo que, con la motivación adecuada, el estudiante va a participar sin que haga falta un grupo privado o cerrado, sólo es necesario conocer bien lo que le parece significativo.
Otro tema a tener en cuenta es, si es necesario poner notas en Facebook. Mi idea es que sí pero sólo al principio a modo de “gancho”, pasado un tiempo dejé de poner notas y la participación siguió siendo la misma, pasando así de una motivación extrínseca a una intrínseca.
Implementé mi experiencia con 12 estudiantes checos de 15 años con un nivel B1.1 y estas fueron algunas de las actividades que usé en Facebook:
1. Sonido, imagen misteriosa y/o adivinanzas. Actividades para que trabajen las hipótesis interactuando entre ellos. (Increíble la de cosas que se les ocurre…)
2. Antes vs Ahora. Trabajando el contraste de pasados con una imagen de un famoso cuando era pequeño y el juego de adivinar quien es. Asimismo, se trabaja hipótesis e interacción.
3. Pedir opiniones, recomendaciones etc. Basado en sus gustos, ejemplo, subo un video de su artista de moda y planteo algunas preguntas como si le gusta el videoclip, si recomiendan otras canciones del mismo artista. Esta actividad funciona sola ya que entramos directamente en el mundo del estudiante.
4. Ejercicios para trabajar la forma. Aunque es bien sabido que lo que más se trabaja en las redes sociales es el significado, debemos considerar también la posibilidad de trabajar la forma. Lo que usamos es Quizlet , creando por ejemplo una lista de verbos irregulares de indefinido. Los estudiantes trabajan ese listado con un cronómetro y ponen su tiempo récord personal en el grupo, de esta manera se genera una competición entre ellos por conseguir el mejor tiempo. Funciona realmente bien y se puede extrapolar a otro tipo de listas.
5. Comic online. Mediante la herramienta de creación de comics online (Pixton) los estudiantes crean sus propios comics, lo suben al grupo y entre todos vamos dando nuestra opinión sobre los trabajos. Pude ver que todos están esperando que alguno suba su comic para poder comentarlo ?
6. “Uso” de los nativos. Los 6 nativos españoles de intercambio dejan sus preguntas a los estudiantes checos del tipo, qué comida me recomendáis, cómo son las navidades aquí, cuál es tu parte favorita de Praga etc.… y los checos también dejan sus dudas de España. Esto genera un dialogo e interacción totalmente real. Aquí ni siquiera se dan cuenta que están practicando español y eso es tremendamente beneficioso para su aprendizaje.
Para finalizar me gustaría decir que entiendo que las redes sociales no son la panacea pero que, desde mi experiencia tan positiva con ellas, recomiendo a todos los profes que se quiten ese miedo y que al menos lo prueben.
Saludos
Por favor, olvidad lo de: «Pude ver que todos están esperando que alguno suba su comic para poder comentarlo», al copiarlo hice sin querer una mezcla de dos frases distintas.
A pesar de que soy partidaria de llevar las redes sociales al aula y soy de las que se queda con las ventajas, a Facebook le veo más inconvenientes que ventajas. No la he llevado nunca al aula porque no he visto la ocasión, es decir, normalmente he tenido grupos de estudiantes que hacen cursos semanales o mensuales, con lo cual, me parece mucho trabajo preparar un proyecto basado en Facebook si los estudiantes solo van a poder usarlo durante una semana.
Las ventajas son claras: sistema de comunicación compartido, entorno cercano al estudiante…, pero no me parece que tenga especiales ventajas frente a otras redes y sí algunos inconvenientes, entre ellos, la ya comentada falta de la privacidad (sobre todo cuando tus alumnos son menores y quizás sus padres no le permiten tener Facebook en casa, pero esto depende del caso, claro).
– Uno de los inconvenientes que le veo es el que ha señalado Daniel Varo en los comentarios del blog: si no hay evaluación, el estudiante no participa. Con Facebook, el alumno tiende a participar los primeros días y lo deja abandonado, no hay un seguimiento real. Como se ha comentado, hay que tener una buena planificación para que funcione, pero no sé si merece la pena, ya que hay otras redes que ofrecen más opciones. Cuento el caso de una compañera que le abrió una cuenta de Facebook a Don Quijote para que los estudiantes conversaran con él, vieran sus fotos, sus escritos y los vídeos que compartía. La propuesta estaba muy bien planificada y estudiada, al principio parecía divertida, pero la iniciativa acabó teniendo poco éxito, ya que para los estudiantes seguía siendo un espacio de estudio y no un lugar donde compartir sus pensamientos libremente o ver las fotos de sus amigos (que es lo que realmente les gustaba de Facebook).
– Corremos el riesgo de que Facebook se convierta en un espacio donde el profesor escriba y comparta material, mientras que el alumno se limita a darle a “me gusta” o, si es obligatorio para aprobar, comentar o subir una foto. Para esto ya existen blogs, webs, plataformas moodle…
– Hay otras redes, como Snapchat, donde se pueden trabajar más destrezas y creo que motivan más al alumno, no olvidemos que constantemente surgen nuevas plataformas y Facebook no es ninguna novedad entre las nuevas generaciones.
– También me parece que, al tener alumnos de diferentes países, habrá diferentes grados de familiaridad con esta red y puede que algunos tengan ventaja sobre otros, por así decirlo.
Analizando los comentarios que he leído creo que, como todo, depende de la situación (del país en donde estés, el número de alumnos, la edad, el tipo de curso y la duración, los medios, etc.). Vemos que a algunos docentes les funciona bien Facebook en sus clases y otros han tenido malas experiencias. En mi caso, como he dicho, no le veo especiales ventajas a Facebook sobre otras redes sociales que se adaptan mejor a mis objetivos.
Buenos días a tod@s,
Considero que la utilización de Facebook en clase no debería ser una herramienta a la que se le diera prioridad frente a otras partes de la clase, si bien es cierto que tiene ventajas debido a que es un medio que está a la orden del día pero puede ser un arma de doble filo por su tendencia a relacionarla con una vía informal y si no se utiliza acorde a las edades de los alumnos/as.
Puede ser una buena forma de incentivar y retener la atención de los alumnos aunque, como detallo anteriormente, teniendo en cuenta las edades de los interesados. Poco a poco contamos con cada vez más «nativos digitales» y Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la educación y las empresas y por tanto experiencia en su funcionamiento puede ser muy ventajoso e imprescindible para el futuro.
Algunas de las ventajas que se me plantean sobre su uso:
1. Permite la interacción entre los compañeros de clase y el profesor. Por ejemplo, mediante la creación de grupos sobre algún tema de interés para los alumnos.
2. Nos permite concentrarnos en, no enseñar el idioma, sino en hacer cosas con el idioma. En este sentido, la creación de comunidades virtuales con un propósito real hace que el aprendizaje sea más significativo. Por ejemplo, el simple hecho de crearse una cuenta, organizar una excursión, crear un evento para invitar a tus amigos a tu fiesta de cumpleaños, etc.
3. Permite desarrollar el aprendizaje colaborativo y ofrece una mayor flexibilidad en relación al lugar y el tiempo, puesto que la clase continúa más allá del aula. Por ejemplo, la creación entre varios miembros de un perfil de algún personaje conocido.
4. Es una herramienta muy motivadora, gratuita y fácil de usar que los alumnos consultan varias veces al día. Por ejemplo, puede ser útil para que el profesor cuelgue páginas web que los estudiantes pueden utilizar para trabajar en casa, suba información sobre actividades culturales que puedan interesar al alumno, cambios de horarios, etc.
5. Favorece un contexto motivador para la práctica de la lectura, la escritura y la comprensión auditiva, y da visibilidad a los trabajos de los alumnos.
Saludos!.
Sandra.
Hola a todos. Yo vivo en Oslo – Noruega, ciudad en donde todo funciona a través de internet. Cuando digo todo, quiero decir, todo… Desde una búsqueda normal de la dirección de una tienda o un teléfono privado de una persona o una información en google, hasta la compra de un vehículo o una casa, pasando por las citas al médico o cambiar la suscripción de los canales de TV. Para mi el contraste es enorme, ya que vengo de vivir seis años en Vietnam, en donde hay restricciones de parte del gobierno (Facebook y otras redes sociales esta prohibido) y las buen conexiones y la banda ancha son aun un sueño. Por el contrario, en ciudades como ésta, la velocidad de conexión es excelente y hay una penetración de medios móviles (teléfonos, tabletas, etc.) del 113%.. es decir, todo el mundo tiene al menos un teléfono móvil y/o tableta, y Noruega es el segundo país a nivel mundial con la tasa más alta de penetración de internet (97.2%), solo superado por Islandia (97.8%). Con esto quiero mostrar que en lugares como éste, la tecnología juega un papel más relevante y las redes sociales son utilizadas por todas las edades y últimamente por una nueva generación cada vez más joven.
En mi caso particular, di clases de español en Vietnam , en un Liceo francés, y traté de utilizar una especie de blog interno del colegio donde trabajaba, para hacer actividades colaborativas, pero me di cuenta que yo era el único que hacía aportes y los alumnos no tenían tiempo de hacerlo ya que estaban sumergidos por deberes de las otras materias. Sin embargo, actualmente trabajo como reemplazo del prof. de español del colegio francés y además durante dos horas por semana, dirijo un grupo de alumnos (jóvenes y adultos) en el cual enseño español mediante actividades lúdicas, bien sea juegos de roles, o presentaciones u otras. En este espacio, si que el internet ha tomado un rol importante ya que los “deberes” se asignan de una semana a la otra mediante una búsqueda o una comprensión de un audio o la escucha de alguna canción, en internet. Estoy en la etapa de reflexión de creación de un blog que me permita tener una comunicación más dinámica con mis alumnos; proyecto que espero poder poner en marcha pronto.. (estoy además en medio de compra de casa y otras actividades típicas del proceso de instalación). Facebook es la otra alternativa que tengo en mente, ya que he visto que acá está de moda y mucha gente lo utiliza regularmente. No comparto los aspectos negativos mencionados en las aportaciones anteriores de este blog ya que considero que fb es sólo una herramienta que puede ser moldeada según nuestras necesidades y adaptada para conseguir nuestros objetivos. El hecho de crear otro blog, implica que los alumnos tengan que añadirlo a su ya larga lista de páginas recomendadas; con fb quizás sea un punto de encuentro más cercano y de sencillo acceso (en todo caso para la ciudad en donde vivo actualmente).
Otra de las razones que me llevan a pensar que fb es una buena alternativa para mi necesidad en particular –espacio lúdico de aprendizaje de español-, es que ya tengo una página dedicada a la fotografía –grupo cerrado de fb- (soy fotógrafo amateur y dicto clases de fotografía para principiantes), en donde animo un grupo de alumnos que han pasado por el curso y compartimos imágenes que podemos todos “criticar” – éste es el término que se utiliza en este campo cuando se dan conceptos y opiniones acerca de una foto). Es un espacio virtual, en el que cada uno cuelga las fotos que quiere que otros critiquen y se genere así un aprendizaje basado en las opiniones de otras personas.
Espero haber aportado nuevas ideas a este interesante debate. Un abrazo, Fernando
Hola,
A mí me parece que la idea de usar FB motiva a la gente y siempre se saca algo. Yo participo a ProfeDele y me encantan las notificaciones que recibo y las uso en mis clases, frases, temas, preguntas…
Un saludo!
A
Hola,
En general -no solo en el caso de Facebook- considero que el uso de las redes sociales entre alumnado/docente o entre docentes puede ser muy ventajoso para el grupo. Opino que es una herramienta básica para que los alumnos interactúen y compartan recursos.
1 La falta de medios técnicos no me parece que pueda ser hoy en día un argumento sostenible para rechazar el uso de esta red social entre la comunidad educativa.
2 Las cuestiones relacionadas con la privacidad no creo que sean un argumento en contra de la utilización de las redes sociales porque no hay que hablar de uno a no ser que se quiera hacer. Es decir, si alguien cuelga todas las fotos de su familia y amigos en facebook lo hace porque quiere. Los límites los marcamos cada uno de nosotros.
En cuanto a la intervención Daniel Varo, desde mi ignorancia cultural porque yo en Rusia no sé si se usan mucho las redes sociales, querría añadir los siguientes comentarios:
1 Debemos optar por la red social que maneje habitualmente el alumno/a
2 Cada alumno/a decidirá hasta donde se quiere implicar. En el caso de alumnado adolescente incluso pueden resultar útiles los consejos del grupo sobre el manejo de la red social.
Además no comparto con Daniel que el alumnado haga lo mínimo por aprobar ni creo necesario que el docente invierta mucho tiempo en preparar materiales. Lo que debemos conseguir es que sea el grupo el que participe.
3 Estoy completamente de acuerdo con Daniel en que la planificación es importante para llevar a cabo cualquier actividad con el grupo-clase y me ha parecido muy clara la entrada del blog de Reyes Ortega que nos recomendó Francisco.
No obstante, creo que para que funcione bien un grupo-clase en facebook el teletutor debe demostrar sus capacidades para estimular, motivar y conseguir la coparticipación del grupo.
Saludos,
Bego
Por tanto, discrepo totalmente con Beatriz Tritencio (perdona, Bea) y con María Ruíz. En cuanto a la intervención de Daniel Varo, me ha parecido muy claro pero tampoco estoy muy de acuerdo con él ni tampoco con Francisco.
A mí me cuesta verle el lado positivo a Facebook como herramienta de enseñanza-aprendizaje. No quiero decir que no la tenga, que seguro que con un poquito de imaginación (y mejor uso que el mío, probablemente) se le puede sacar un buen partido. Al fin y al cabo, no deja de ser una de las redes sociales (por no decir la más) populares.
Creo que entre la infinidad de aplicaciones y herramientas 2.0 que tenemos hoy en día, Facebook no está entre las más prácticas para su aprovechamiento en el aula. No es que no se pueda utilizar, claro que sí… solo que yo probablemente elegiría otra (cuál, ya es un misterio :D). Quizá es que Facebook se diseñó con otros objetivos y yo la tengo totalmente encasillada.
Que alguien me ilumine, por favor 🙂
Saludos,
M.
Hola a todos, no tengo experiencia como docente de grandes grupos, pero creo que hay mejores herramientas en Internet para la docencia. Como bien dice la definición es una red social, es perfecto para relaciones personales, y seguro que con una buena planificación también se le puede sacar provecho para recabar y compartir información, pero viendo la experiencia de Daniel y otras que conozco, no creo que el tiempo invertido por parte de un profesor compense a los resultados.
Pero me encantaría leer mas opiniones, seguro que algo bueno se le puede sacar 😀
Un saludo,
Beatriz
Hola a todos:
Mi experiencia con Facebook en la clase de español como lengua extranjera solo se puede calificar como nefasta. Intenté implantar Facebook como red de enseñanza/aprendizaje durante mi lectorado en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú pero el resultado no fue el esperado por diversas razones:
– en Rusia la red social más famosa y utilizada es Vkontakte (http://vk.com/). Intentar «imponer» otra red que los alumnos no usaban no fue una buena idea. A pesar del parecido de la interfaz de ambas redes, los alumnos no usaban Facebook en su vida cotidiana y esto restaba espontaneidad y motivación a la hora de abrir Facebook única y exclusivamente para estudiar español. En este caso la solución habría sido sencilla: abrirme una cuenta en Vkontakte.
– la carga lectiva de mis clases no contaba a la hora de la evaluación final. Es decir, por mucho que me pasara horas preparando materiales, nada de lo que tratábamos en clase iba a entrar en el examen. El componente evaluativo en determinados contextos es esencial. Los alumnos en muchas ocasiones somos egoístas, cómodos y si no encontramos una recompensa material (nota, diploma) nos limitamos a hacer lo mínimo para aprobar. Estoy seguro que si la participación en Facebook hubiera tenido un peso específico en la nota final de la asignatura el resultado habría sido muy diferente.
– falta de planificación: les propuse la idea de utilizar Facebook como espacio de interacción fuera del aula, como repositorio de noticias relacionadas con el español, su cultura, etc. La comunicación no era efectiva, ya que yo era el único que compartía materiales mientras que los alumnos se limitaban a darle a «Me gusta». Con la distancia uno se percata de que esto se producía debido a que no había unos objetivos concretos, un plan de trabajo marcado que motivara al alumno a participar y a ver como evolucionaba su aprendizaje.
Mi respuesta a la pregunta sería Facebook (u otras redes sociales) en el aula sí, pero con una cuidada planificación y teniendo en cuenta el contexto educativo en el que trabajamos.
Un saludo y enhorabuena por crear este nuevo compañero de la blogosfera,
Daniel Varo
@Dani_Varo
Muchas gracias @danivaro por tu comentario, que, como siempre, aporta una forma de ver la cuestión desde la experiencia y la reflexión. De las tres problemática que apuntas, yo me quedo con la segunda, la planificación, porque es la única que depende de nuestra competencia como docentes.
Precisamente de esta cuestión trata hoy la entrada en este blog de Reyes Ortega. Por qué y para qué planificar: http://www.clic.es/blogs/formacion/por-que-y-para-que-planificar/
Hola a todos
Daniel qué interesante lo que comentas y estoy de acuerdo en que es fundamental planificar para que los alumnos sepan en todo momento donde están, hacia donde van y la recompensa que obtendrán, que como dices es también muy importante.
Yo no tengo experiencia usando Facebook con mis alumnos ya que sus edades van de 4 a 10 años. Pero yo apuesto por el uso de las redes sociales en el aula pero repito con una cuidada planificación.
Por ejemplo si tratara gustos, intereses, les animaría a que buscaran grupos con intereses afines y que participaran, todo con el fin de que practicaran en la lengua meta y que luego expusieran la experiencia en clase.
Seguiré atenta a este foro para saber qué experiencias tiene la gente en este sentido
Marta
En mi caso, yo no llevaría Facebook a mi aula en este momento porque mis alumnos tienen 10-11 años, pero aún teniendo alumnos mayores de edad dudo que lo hiciera. Al sopesar posibles pros y cons , y sobre todo centrarme en lo que nos trae aquí que es el proceso enseñanza-aprendizaje, se me ocurren muchos más inconvenientes y problemas que pueden surgir que puntos positivos, y se me ocurren pocas actividades que podría planificar sólo a través de Facebook. Lo mío es un no rotundo y muy claro.