Enfoque por tareas, motivación, uso de la lengua de manera significativa, desafíos y curiosidad, trabajo en equipo, adaptación al nivel y a los intereses de los alumnos, autonomía de aprendizaje, desarrollo competencial y transversal, gamificación, feedback continuo por ensayo-error… todo esto y mucho más justificaría el convertir el aula de español en una escape room.
Lo primero que os recomiendo es que vayáis a una escape room de vuestra ciudad, si todavía no lo habéis hecho, para poder experimentar de primera mano cómo se vive esa experiencia, tanto de manera individual como grupal:
https://www.escaperoomlover.com/es/categorias/escape-room
¿Quién lo diseña?
- Lo puede preparar el propio profesor. Una ventaja que ofrece es que lo adapta perfectamente a su contexto de enseñanza-aprendizaje y es un proceso más rápido porque lo tiene todo preparado con suficiente antelación. Un inconveniente es que, de nuevo, lo hace todo el profesor: https://www.youtube.com/watch?v=RtsZ83NKGk8
- Lo pueden preparar los propios alumnos. La ventaja en este caso es que no solo aprenden al resolver los enigmas sino que también aprenden al diseñarlos. El inconveniente es que lleva mucho más tiempo de realizar. En este caso, se necesitan al menos dos grupos para que se intercambien los diseños: https://www.youtube.com/watch?v=-1jiQGKsMTw
¿De qué puede tratar?
- Puede tratar del contenido propio de cada asignatura. La ventaja es que se aprovecha la actividad para poner en funcionamiento los contenidos aprendidos en clase. El inconveniente es que puede llegar a perder el componente lúdico.
- Puede tratar de cualquier otro tema no curricular. La ventaja es que se parece mucho más a una verdadera escape room y aumenta la motivación. El inconveniente es que algunos alumnos pueden pensar que no están aprendiendo suficiente.
Algunos consejos básicos:
- Negocia con tus alumnos
- Elegid el universo temático
- Decorad la clase acorde a la temática
- Pensad en unos 10 elementos como máximo. Fundamental que haya candados, espacios cerrados (cajas, cajones, armarios) llaves para abrir dichos espacios, un reloj que marque la cuenta atrás, tarjetas, planos o dibujos, libros, elementos de juegos de mesa como dados, fichas, cartas… los móviles y el ordenador son de gran ayuda.
- Asociad a cada objeto un determinado enigma o desafío: una fórmula matemática, una adivinanza o pista, una pregunta de conocimiento, una manualidad, un rompecabezas que armar…
- Esconded y distribuid los objetos por la clase
- Ayudad a los que lo necesiten
A medida que vayáis haciendo con los alumnos escape rooms aumentará el grado de sofisticación en la elaboración de los enigmas, incluso integrando la realidad aumentada: Mergebub
En nuestro sector de la enseñanza de idiomas ya no basta con enseñar contenidos. Las nuevas tecnologías, los cursos en línea de autoaprendizaje y tutoriales están sustituyendo de manera vertiginosa esta función tradicional del profesor. Como dice mi querido Fernando Trujillo, debemos crear verdaderas experiencias de aprendizaje.

Antonio Orta
Responsable del departamento de español de Clic International House Sevilla
Antonio Orta es director del departamento de formación de profesores de Clic International House Sevilla. Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Lenguas Modernas y Español como Lengua Extranjera. Profesor colaborador en programas de posgrado de las universidades Pablo Olavide, Valencia y Barcelona. Coautor de Soy profesor/a. Aprender a enseñar de la editorial Edelsa y de La formación del profesorado de español: innovación y reto de la editorial Difusión.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
La idea de Escape Room en el proceso de aprendizaje me parece genial! Creo que los estudiantes pueden reaccionar con mucho interés delante de un tal desafío. Es importante buscar nuevos instrumentos para enseñar las lenguas extranjeras y pienso que esa herramienta une la novedad del proceso de enseñanza con la tecnología y crea un reto motivador para los alumnos. Además se puede adaptar a clases de literatura extranjera.
Muy interesante!
A mí, el uso de un «escape room» en el aula de español como lengua extranjera me parece una buena idea. En primer lugar, ayuda mucho a fortalecer las competencias comunicativas de los alumnos, ya que la superación de los diversos obstáculos requiere una intensa cooperación por su parte. Además, esta experiencia los pone en una situación incómoda también fuera del contexto lingüistíco que se parece a aquella incomodidad que muchos sienten, cuando tienen que hablar en la lengua extranjera a nativos. Por lo tanto, los alumnos aprenden a dominar cualquier tipo de incomodidad. Por lo general, creo que este tipo de gamificación fomenta tanto la participación activa como la motivación de los alumnos. Al fin y al cabo, se trata de una experiencia educativa derivada de la realidad de los jóvenes, entre los cuales los «escape rooms» son muy populares por el momento.