Retomamos el hilo de los consejos para corregir que apuntábamos en el artículo anterior. Esperamos que os sean de utilidad.

9. En los trabajos de expresión escrita que se realizan en el aula, corrige durante el proceso de construcción del texto. Selecciona el tipo y el número de errores y proporciónales pistas para que analicen los fragmentos del texto en los que está el error, favoreciendo así la autocorrección.

10. Si se trata de un trabajo de expresión escrita individual que los alumnos realizan en casa, trabaja sobre los sucesivos borradores. No lo corrijas todo de una vez; elabora un código que dé pistas sobre el tipo de error, permitiéndole al estudiante reconstruir y mejorar el texto poco a poco y por sí mismo.

11. Recuerda que el objetivo de la corrección no es otro que el de ayudar a tus alumnos a mejorar su competencia comunicativa.

12. No penalices los errores ni dejes en evidencia al alumno que se ha equivocado. Valora positivamente los riesgos y los aciertos de tus estudiantes, pues un refuerzo positivo explícito también puede ayudar a nuestros alumnos a confirmar sus hipótesis sobre determinados aspectos formales de la lengua que están aprendiendo.

13. No olvides atender a los errores léxicos de igual modo que solemos hacerlo con la aplicación incorrecta de las reglas gramaticales, con los pragmáticos, etc. Los errores léxicos son muy frecuentes y suelen generar una percepción negativa y el bloqueo de la comunicación.

14. La corrección no es un fin en sí mismo: tómala como punto de partida y proporciónales actividades de refuerzo para evitar la fosilización.

15. Recuerda que los alumnos no solo aceptan la corrección por parte del profesor, sino que además, la esperan.

16. Déjales claro a tus estudiantes desde el primer momento cómo, cuándo y por qué vas a corregir a tus alumnos. Negócialo al principio del curso con tus estudiantes para que ellos sean conscientes y tengan claro cómo será la actuación de su profesor en lo referente al tratamiento de los errores que, afortunadamente, se producirán en clase.

Créditos de la imagen de este artículo: Clic International House.

José Luis Álvarez Cavanillas

Profesor de español y formador de profesores , CLIC IH Sevilla

Licenciado en Filosofía y Máster de ELE por la universidad de Barcelona. Formador de profesores y profesor en el máster de ELE de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Autor de materiales didácticos para formacionele.com.

Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.