Por segundo año consecutivo Clic International House propone un foro abierto para todos aquellos profesionales de la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera.
Se trata de una iniciativa dirigida a la figura del profesor, a sus aspectos más humanos, pero que tanto pueden influir en el bienestar y en el desarrollo de nuestra profesión.
El año pasado hicimos un taller sobre la importancia de la voz y este año presentamos una nueva propuesta sobre la importancia del cuerpo, para lo que contamos con Antonio Raposo, director, actor y autor teatral.
Este foro está abierto a todos los que desean compartir experiencias y plantear dudas al experto responsable del taller que os presentamos de forma resumida en el siguiente vídeo.
Os pedimos que las intervenciones sean lo más concisas posible para agilizar el foro y que, como no puede ser de otra forma, respetemos las opiniones de todos los participantes ya que cada uno trabaja en entornos particulares de enseñanza y aprendizaje.
El foro estará abierto desde el 17 al 30 de noviembre, aunque podréis seguir participando más allá de esa fecha, pero ya sin las intervenciones del experto.
Por supuesto, además de dejar vuestros comentarios, os invitamos a compartir este foro en redes sociales con otros compañeros de profesión.
¡Esperamos vuestra participación!

Antonio Orta
Responsable del departamento de español de Clic International House Sevilla
Antonio Orta es director del departamento de formación de profesores de Clic International House Sevilla. Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Lenguas Modernas y Español como Lengua Extranjera. Profesor colaborador en programas de posgrado de las universidades Pablo Olavide, Valencia y Barcelona. Coautor de Soy profesor/a. Aprender a enseñar de la editorial Edelsa y de La formación del profesorado de español: innovación y reto de la editorial Difusión.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
En conferencistas.org tuve la oportunidad de vivir una hermosa experiencia. Se trata de encontrar una oportunidad en tiempos de crisis, ellos me lo mostraron con un equipo de profesionales, ademas de enseñarme las técnicas y motivaciones para poder hablar en público, perder miedo escénico y cursos de oratoria. Tienen alcance mundial para países de habla hispana. No pierdas esta oportunidad.
Hola! Me llamo Marta Belda y aunque sé que el foro terminó me gustaría dar mi pequeña aportación. Soy fisioterapeuta y acabo de terminar el curso de formación intensivo de ELE en CLIC.
Mi aportación es pequeña pero creo que es muy muy importante.
1. En el ejercicio del “caracol” (a partir del minuto 11), es muy importante empezar en el cuello, desde el movimiento que denominamos «doble mentón». Deberíamos comenzar el enrrollamiento desde la barbilla, como si quisiéramos sacar papada.
2. La cadera. Desde mi punto de vista la cadera es lo más importante para una buena estabilidad de la columna. Sentándonos desde los isquiones, mantenemos una alineación adecuada de la columna, lo que nos permitirá trasladarlo a la posición que adoptemos cuando estemos de pie. Los siguientes enlaces son de una página dedicada a la mujer, pero nos sigue a todos y creo que deberíamos aprenderlo desde pequeños.
– Cómo sentarse y lenvartárse: https://centradaenti.es/te-sientas-y-te-levantas-correctamente/
– Cómo estar sentado: https://centradaenti.es/como-estar-sentada-correctamente/
– Cómo coger peso: https://centradaenti.es/como-cargar-a-tu-bebe-sin-danar-el-suelo-pelvico/
Espero que os sea de ayuda. Enhorabuena por vuestro trabajo, es un placer encontrar estos enfoques tan frescos dentro de la enseñanza.
Feliz Navidad a todos y que sigáis cuidando de vuestro cuerpo. Yo seguiré atenta por si este foro contonúa abierto y seguimos intercambiando ideas:)
Ha sido un soplo de aire fresco. Enhorabuena…
Ha sido todo un placer. Ameno y útil:)
No dejéis de trabajar como hasta ahora. Necesitanmos gente como vosotros:)
Enhorabuena y seguimos pensando en nuestro cuerpo a partir de hoy.
He aprendido mucho con vosotros. Ojalá este blog no se cerrara nunca:)
Gracias a todos por vuestro excelente trabajo. innovador y práctico.
Muchas gracias, tocayo. Dejaremos el blog abierto a nuevas intervenciones. Ha sido un placer:)
¡Buenas tardes compañeros!
Como bien comenta mi compañero Antonio, hoy es el último día donde poder consultarnos a los expertos. Esta entrada, por tanto, quiero que sirva a modo de reflexión acerca de lo comentado y visto durante estos 14 días, donde he disfrutado compartiendo, aprendiendo y ayudándoos en la medida en la que me haya sido posible.
Quiero volver a incidir en la idea de que no necesitamos grandes cambios en nuestro día a día, sino limpiar ciertos hábitos que no son saludables, y adquirir otros. De ese modo, detallito a detallito, pasito a pasito, notaremos mejorías que serán una inversión de calidad de vida en el futuro. La postura, la relajación, la fluidez, todo forma parte de pequeños hábitos adquiridos que sólo necesitan de un reciclaje para que dejen de ser un problema.
El cuerpo es una herramienta y, como toda herramienta, hay que cuidarla en el tiempo. El ejercicio (no el agresivo, sino el constante y moderado) es el que mejor resultados tiene, y el que menos nos cansa. La energía genera energía, y cuanto más activos estéis físicamente, más energía generaréis.
La mente, el pensamiento y la voz, todo es un hecho «físico», y desde el propio cuerpo podemos contrarrestar, canalizar o manipular ciertos aspectos de nuestro día a día que pueden provocar negatividad: estrés, tensión, carga mental… Todo ello puedo tratarse desde el cuerpo, y ya es una herramienta vuestra.
La comunicación es algo esencial al ser humano, y el cuerpo es un medio infalible (recuerdo que posee el 93% de la comunicación se realiza a través de lo no verbal). Utilizad el espejo, tomad conciencia de vuestras armas y gestos, cuáles son necesarios y cuáles no. Jugad con la expresividad, con las posibilidades, y vuestras clases seguro que serán mucho más amenas y, la comunicación, mucho más efectiva.
Este foro no tiene otro propósito que acercarnos y seguir profundizando en esos aspectos que forman parte de nuestra vida profesional y personal. Os invito a que sigáis, sin prisa pero sin pausa, indagando. Esta humilde invitación es la llave para que descubráis un mundo de posibilidades inimaginables.
Antes de continuar, quiero daros las gracias por compartir vuestras inquietudes, conocimientos, opiniones y apoyo: es un placer y un motor ver que este tipo de talleres tienen un eco en el resto de compañeros que compartimos profesión e inseguridades. El hecho de que le hayáis dedicado unos minutos a bichear el foro y comentar en él, hace que vayamos tomando conciencia de todo lo que nos afecta, que es mucho, aunque no seamos conscientes. Y sobre todo gracias, desde el ámbito personal, por haberme acogido en vuestras pantallas para compartir con vosotros una pasión.
Agradezco a Antonio su trabajo y dedicación, y el otorgarme la posibilidad de hacerme partícipe de este foro como profesional, y haberme dado la oportunidad de tutorizar este espacio dedicado al cuerpo. También agradezco a Beatriz Sañudo, la experta fisioterapeuta, que me ha acompañado, aconsejado y enseñado esos secretos que guarda el cuerpo, y que aún no he podido descubrir en su totalidad, por suerte.
Sólo me queda despedirme mandándoos un abrazo y toda mi energía. Aquí siempre encontraréis un resumen de los consejos facilitados durante estos días. Hay una frase para la despedida, que me dijo una vez un amigo mío mexicano, y que me parece una gran manera de cerrar cualquier encuentro que no deja de estar:
compañeros, «nos estamos viendo»
Un abrazo, y gracias de nuevo.
Antonio
Por cierto, aunque hoy se cumple el plazo para recibir consejos por parte de los expertos, este foro-taller permanecerá abierto indefinidamente para que podamos seguir compartiendo experiencias en torno a la importancia del cuerpo como motor de comunicación que de be ser especialmente cuidado:)
Muchas gracias por vuestros comentarios. Verdaderamente nos anima a seguir en esta dirección de dedicar más tiempo a la figura del profesor como persona ya que estamos convencidos de que afectará positivamente a su profesión.
Os sefuimos leyendo con atención…
Aunque llego en el último día del foro, no quiero perder la oportunidad de preguntar acerca de qué puedo hacer para tener una cara más expresiva. Muchos compañeros me dicen que parece que estoy siempre triste o preocupado.
¡Muchas gracias y os animo a repetir esta experiencia tan innovadora!
¡Lástima que esto se acabe! Sólo quiero decir que me han sido muy útiles todas las recomendaciones de los compañeros y de los tutores. Gracias por el excelente trabajo desarrollado y seguiremos pensando en nuestro cuerpo.
¡Buenas noches, compañeros!
Me emociona ver tantos comentarios y tanta participación, ¡realmente es una alegría leeros y compartir con vosotros este tipo de secretillos!
Todos nos merecemos un regalo, cada día, cada instante, un regalo que puede venir tanto de estímulos externos, como inducidos por nosotros mismos. Tan importante es prevenir lesiones, como cuidar el cuerpo. Por ello, la entrada de hoy hablará de pequeños regalos que podemos autoinducirnos, y que son significativamente sanos.
AUTOMASAJES.
El masaje es algo que relacionamos, directamente, con la relajación. Pero no debemos olvidar que su principal función no es sólo relajarnos, sino prevenir tensiones que puedan lesionar el músculo, fruto de una sobrecarga o de una contractura. Creo que es bastante interesante regalaros unos cuántos enlaces para que podáis automasajearos en casa, o entre clases, y distender esas zonas que se cargan, y que suelen volverse un «bloque de carne», como me comentó una vez un fisioterapeuta. Aunque nos parezca algo bastante obvio, a veces recordar la obviedad permite que volvamos a reciclar conceptos y hábitos. Intentaré no sólo hacer hincapié en las partes más cotidianas, sino en zonas que olvidamos y forman parte de la relajación total del cuerpo.
PIES
No olvidéis que los pies es lo que nos conecta con el cuerpo, y su sensibilidad nerviosa está conectada con todas las partes del cuerpo. Aquí tenéis un masaje para los pies, que agradeceréis al final de la jornada.
https://www.youtube.com/watch?v=0iY5neE1U2k
VIENTRE
Trabajamos mucho con el vientre, no sólo en cuanto al centro y el movimiento, sino también por el tema de la voz. Recuerdo que la voz es un hecho físico, y que también hay que estimular ciertas zonas para que se fortalezcan, y aparte, previenen otros síntomas como estreñimiento, gases, etc..
https://www.youtube.com/watch?v=_aINrsMy03o
CUELLO, HOMBRE Y TRAPECIOS.
Una cita obligada para realizar cada día.
https://www.youtube.com/watch?v=qqoT4NdMA_U
MUSLOS
Esta zona suele estar mucho en tensión, y lo olvidamos continuamente. Sin embargo, suele tener un eco en el cuerpo porque las piernas contienen una musculatura muy potente, y debemos recordar que la tensión viaja.
https://www.youtube.com/watch?v=sT6rm6UaLT8
CARA
Continuamente realizamos gestos, expresiones y todo tipo de movimientos que se ejecutan con músculos faciales. Relajar la máscara sirve también para descongestionar la mente después de todo el día. Aquí tenéis un vídeo de un masaje de Shiatsu bastante sencillo y practicable
https://www.youtube.com/watch?v=iRTaXTfJpDc
ESPALDA
Os lo aconsejo. Este lo utilizo mucho
https://www.youtube.com/watch?v=CRAvDuJszbE
Con esto creo que podéis comenzar a crear este hábito, tan saludable como reconfortante. ¡Cada regalito es un tesoro!
Un saludo, compañeros
Antonio
Hola!
Me llamo Christin y estudio para ser profesora de inglés y español en Suecia.
Yo cuando doy clases tengo mucha energía y uso todo mi cuerpo. ¿Puede ser demasiado gesticular todo el tiempo o puede que sea bien para captar el interés de los estudiantes?
Un abrazo a todos! 🙂
Hola a todos,
Aunque un poco tarde no me quiero perder poder participar en este fantástico foro. Trabajo en un centro de refugiados y el movimiento y la expresión corporal son básicos para compensar sus carencias y para hacerles la vida más llevadera. Gracias por vuestros consejos de corazón.
Es cierto. La mejor manera de enseñar jugando es incorporando el juego como un recurso habitual en el aprendizaje de los alumnos. De hecho nuestro tutor experto Antonio nos ha recomendadomuchos ejercicios con una base lúdica.
Esta misma tarde tendremos en CLIC la visita de una empresa de juegos didácticos y familiares. Ya os comentaré en el foro cómo ha ido.
Por cierto, yo aplico los juegos infantiles a la enseñanza del español y son muy útiles para ir moviendo el esqueleto:)
Cristi tiene toda la razón. Lo importante es que estos mimportantes consejos no queden en saco roto y podamos aplicarlos.
Buenas tardes, compañeros,
veo que el foro está cada día más animado y dinámico. Acabo de apuntar ciertas dudas ya comentadas, así que me referiré a las entradas donde lo haya comentado, para que podáis profundizar en el tema, ¡y no ser muy reiterativo!
La presencia es algo que preocupa mucho a la hora de hablar en público. Es normal que sea algo importante en la docencia, ya que la captación de la atención es un motor de interés en el alumno. Pero no debe preocuparnos en demasía, porque la presencia tiene mucho que ver con nuestra seguridad, con el trabajo, y con lo que requiere la clase. No se ha de tener la misma energía y presencia ante un grupo de 5 personas, que ante un grupo de 20: se ha de mantener, pero también hay que saber gestionar la energía que dedicamos a cada situación, ya que el equilibrio es una idea muy útil. Así que os pido que le echéis un vistazo a la entrada del día 20 de noviembre, a la parte titulada profesores en el aula. Ahí tenéis un par de detalles que os ayudarán mucho. En cuanto a ejercicios, os consejo que leáis la entrada del día 21 de Noviembre, donde podréis encontrar el ejercicio el gran cuento, que invito a poner en práctica.
La tensión, como bien apunta Juli, suele ser uno de nuestros finales más cotidianos. Destensar, no implica necesariamente sólo relajarse, sino también hacer cambios de actividades de vez en cuando, dinámicas corporales distintas, etc., para que los músculos no usados compensen la sobrecarga de los usados durante la clase. La energía ha de mantenerse siempre, sobre todo, si acabas de finalizar la jornada y aún tienes que llegar a casa. Por ello, te invito a que veas el vídeo, y te centres en el minuto 16, dónde se explica el ejercicio de las sacudidas. También está explicado ese mismo ejercicio en la entrada del día 20 de noviembre. Con este ejercicio consigues activarte y destensar, ya que al someter el cuerpo a una tensión, el músculo tiende a la relajación inmediata. Siendo conscientes de este principio, nos puede ser muy útil. También te aconsejo que visualices el vídeo sobre el minuto 8:40, donde trabajamos el «lavado en seco», que te ayudará también a «resetear».
Miguel, acerca de a exageración: en interpretación solemos hacer hincapié en la diferencia entre gesticulación, expresión y comunicación. Toda persona, al reforzar un mismo significado desde varios canales de emisión, exagera porque hay redundancia de información en la comunicación tanto verbal, como corporal: aún más si subraya el énfasis del movimiento o la articulación de la palabra. El alumno quiere concoer el verdadero idioma, el que se habla en la calle, y ahí no existe ni la exageración ni el refuerzo de la articulación: y cuanto antes el alumno se acostumbre a comprender cuál es la dinámica de expresión y comunicación de nuestra lengua, antes comprenderá el idioma. Esto es un tema que ya hemos hablado, y en el que coincidimos mi compañero y yo. A la hora de dar clase, intenta evitar esto de la redundancia, y de la gesticulación (y articulación) exagerada: los alumnos saben hacer una gran lectura de la información sin necesidad de mucho. A la hora de utilizar el cuerpo para la explicación, que el gesto utilizado sea limpio y sencillo: se convertirá en algo efectivo tanto en la expresión como en la comunicación. De todas formas, te invito a que mires la entrada del día 23 de noviembre, y le des vueltas a esto que te comento.
Hoy he decidido tratar así las dudas, para invitaros a que reviséis el material ya colgado, y sepáis que ahí podéis encontrar mucho sobre lo que profundizar. Tristemente no tenemos tiempo para ahondar en demasía, ya que cada tema, tanto del punto de vista fisiológico, como cultural o docente, tiene una serie de capas que podría atrapar toda una vida. Pero ya ser conscientes de todo esto es un gran avance. ¡Gracias a vosotros por leernos!
Espero que os sirvan los consejos, y quiero agradeceros el trato para con el foro, el interés, la inquietud y vuestros elogios: estas cosas hacen que uno trabaje con entusiasmo (que en hebreo significa: «devolverse los proyectos a uno mismo») y energía.
Hoy, en vez de un saludo, os envío un abrazo a todos.
Antonio
Algo que me preocupa normalmente es cómo ser más expresivo sin dejar de ser natural. A veces creo que los profesores de español exageramos demasiado en las clases.
¡Mi enhorabuena también!
Hola a todos y enhorabuena a todos también por tantas consultas que ayudan a reflexionar.
La verdad que ya he cogido buena parte de los consejos de Antonio, ¡Muchas gracias! Ahora lo importante es aplicarlos y no dejarme llevar por la rutina, reflexionar antes y después y cuidarnos un poquito.
Seguiré leyendo porque es todo muy enriquecedor.
A mí me funciona respirar hondo después de cada clase. De todos modos, estaré pendiente de las recomendaciones de los expertos:)
¡Vaya foro más animado e interesante! Nunca había reparado en la importancia de nuestro cuerpo. Al trabajar con niños siempre me tenso al final del día. Es como si me hubieran dado un paliza. ¿Qué ejercicio puedo hacer para llegar mejor a casa?
¡Enhorabuena!
Muy buena pregunta, Andrea. Con frecuencia los profesores tenemos ciertos reparos en trabajar con los jóvenes. A ver qué nos contestan:)
Trabajar fuera de España te hace sentir, a veces, aislado. ¡Muchas gracias por compartir tantas ideas frescas y saludables! ¿Algo que recomendar para ganar mayor presencia ante los alumnos adolescentes?
¡Vaya si podemos hacer cosas que no hemos hecho hasta ahora para desarrollar competencia en español! manos a la obra:)
Mi querido tocayo, cada día me sorprendes más:)
No te creas. Llevamos unos años que los inviernos no son tan rigurosos. pero es una tierra maravillosa.
Seguro, y muy bien acondicionada para las temperaturas bajas.
No había visto un foro cvomo este en mi vida. Realmente es algo que echamos muy en falta los profesores: ideas frescas.
En USA es muy frecuente que los alumnos tienen pocas ganas de moverse (y de participar ). Está claro, después de ver vuestras intervenciones, que hace falta predisponer al cuerpo para ello.
¡Gracias por estar ahí!
¡Buenos días a todos!
Me llamo Piedad, trabajo como jefa de estudios en clic Sevilla y soy una de las afortunadas que participó en este taller. Fueron unas horas llenas de «pequeños regalos», como Antonio nos iba diciendo, que sin duda nos ayudaron a sentirnos mejor, más libres, más relajados… Dedicarnos esos minutos al día entre nuestras clases y las horas que estamos frente a la pantalla del ordenador es fundamental para no acumular el cansancio y las tensiones. Tengo que reconocer que me cuesta mucho acordarme de regalarme esos minutos pero sigo trabajando para conseguirlo.
Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones,
Piedad
¡Interesantísimo! Trabajo en Dinamarca y sé lo importante que es la comunicación corporal para animar a los alumnos. Como voy mucho en bicicleta siempre me duelen los tobillos. ¿Algún ejercicio?
Gracias por vuestro excelente trabajo.
A mí me pasa algo parecido a lo de Juan , pero más en la planta de los pies. ¡Qué frío en Dinamarca!
Desde Bélgica os agradezco mucho a todos este soplo de aire fresco. hay un momento que solo hablamos de técnicas y didáctica y olvidamos el componente humano. Como ha comentado Sandra la música conceta y amansa a las fieras. Yo uso mucho sonidos de la naturaleza. Es increíble como el cuerpo reacciona de forma diferente y se siente más predispuesto.
Muchas gracias de corazón.
Hola compañeros,
Soy Sandra y trabajo en un colegio de Lisboa. Me han encantado vuestros comentarios y los de los tutores del foro. Algo que me funciona con los niños es unir los movimientos corporales con la música. Creo que es un buen elemnto a añadir a la lista de recomendaciones que ya habéis hecho. Si conocéis música interesante para usar de fondo en los ejercicios corporales os lo agradecería enormemente.
Muito obrigado
¡Qué animado el foro!
Os leo muy atentamente:)
Hola a todos. Trabajo en un centro cultural de Berlín y me ha encantado vuestra propuesta al darle importancia a algo que normalmente no damos: el cuerpo.
A mí me funciona mucho combinar los movimientos con la respiración, y sobre todo, sacar a mis alumnos del aula (muchas veces resulta imposible en función de las edades o del clima). Voy a intentar algunas de las ideas que he leído en el foro para seguir mejorando y cambiar de hábitos como dice Antonio.
Un saludo berlinés:)
Cmabira de hábito corporal es tan duro como cambiar el hábito de impartir la clase de determinada forma. Pero cuando lo conseguimos nos damos cuenta de los enormes beneficios que reporta.
Ahora coriijo continuamente mi postura cuando estoy sentado y noto mucho más control de mi energía y me duele menos la espalda. Es cuestión de mentalizarse para cambiar hábitos.
¡Buenas tardes compañeros!
Generalmente todos somos, de una manera más o menos precisa, conscientes de la teoría, y de cómo cuidar nuestro cuerpos con ciertos consejos preventivos. Pero, a la hora de la verdad, la prisa, la falta de costumbre, etc., nos impide llevar a cabo estos detalles que después tienen, como consecuencia, lesiones en la espalda, lumbalgias… Castigamos nuestro cuerpo porque sobrecargamos zonas sin utilizar al máximo nuestro potencial. Y esto queda reflejado en nuestro modo de coger peso, agacharnos, levantarnos, etc. Así que hoy, la entrada estará dedicada al…
DÍA A DÍA
Cargamos mucho peso al día y repetidamente. Eso, a la larga, genera una serie de molestias repetidas que pueden derivar en lesiones. El peso es un factor determinante, a parte de la manera de coger el paquete en sí. A pesar de que sea redudante, os dejo una serie de consejos para que los toméis en cuenta a cerca del peso que debería cargar, y cómo:
– La columna debe estar casi siempre recta evitando movimientos extraños y posturas forzadas que descargan todo el peso de nuestro cuerpo en la columna.
– Cuando llevamos carga en las manos, no debemos nunca ir desequilibrados pues podemos lesionarnos con facilidad. Lo ideal es repartir el peso de la carga entre las dos manos. Con este equilibrio conseguimos que la columna se mantenga recta y no cargue más peso en un lado que en otro.
– Cuando permanezcamos mucho rato de pie es importante que no carguemos el peso en la zona lumbar. Es necesario que cambiemos habitualmente la postura subiendo una pierna un poco más alta que la otra, andando para descargar la zona de la espalda…
– Si debemos cargar mucho peso de casa al trabajo, os aconsejo, aunque parezca una tomadura de pelo, que os busquéis un carrito/maleta con ruedas, etc. que transporte el peso, en vez de cargarlo. Este consejo que nos cuesta asumir previene mucho tipo de lesiones, ya que dejamos que trabajen las ruedas en vez de la columna. Si tenéis que portar muchos libros al día, os lo aconsejo fervientemente.
– Si debéis llevar libros de un lugar a otro, pedidle ayuda a los alumnos o a algún compañero: un poco cada uno es mucho menos molesto y dañino que mucha carga en uno sólo. No hace falta nada más que una buena sonrisa para evitar una contractura.
A la hora de levantar peso, hay una serie de consejos que pueden ayudarnos a prevenir. Aquí tenéis alguno para que lo tengáis en cuenta, y podamos seguir limpiando de malos hábitos nuestro cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=2oZ76bR9zDU
En este enlace podréis encontrar una serie de pautas a tener en cuenta a la hora de cargar peso, tanto en el trabajo, como en nuestra vida cotidiana. ¿Quién no hace una mudanza, o transporta alguna caja más pesada de la cuenta de vez en cuando?
http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-wellness/staying-healthy/first-aid/lifting-safety-tips-to-help-prevent-back-injuries.html
Y aquí tenéis unos consejillos para cuando tengáis que agacharos, bien sea para ver si las fotocopias han salido por la bandeja indicada, bien sea para las labores domésticas, o para recoger algo del suelo que se haya caído.
http://saluddatos.blogspot.com.es/2012/05/como-agacharse-sin-afectar-tu-espalda.html
He aquí su contrapartida, y son consejos sobre cómo levantarnos tanto de la cama como del suelo. ¡Echadle un vistazo, a ver qué os parece!
https://www.youtube.com/watch?v=XRMgpw5J-r0
Espero que os sea de utilidad estas puntualizaciones. Como veis, no es sólo en el trabajo donde sufre el cuerpo, sino que cada detalle cuenta, como siempre os planteo. Os sugiero que hagáis comentarios y compartáis vuestras opiniones. ¡Estamos atentos!
Un saludo, compañeros
Antonio
La verdad es que uno de los secretos del aprendizaje es el descanso saludable. Un alumno cansado es un alumnos desconcentrado pese a que le encante la asignatura.
¡Qué bueno! Ahora sí que oigo la voz del cuerpo. Me pongo manos a la obra, y como dice Cristina me empaparé primero:)
Muchas gracias, Antonio. Los enlaces me parecen muy útiles. los voy a ver con más detenimiento para sacarle el máximo de partido.
Buenas tardes compañeros!
Hoy, por ser domingo, quiero dar un apunte sobre algo que representa el 93% de nuestra comunicación, y que se vuelve un arma de doble filo para el ser humano, y en concreto, para el profesor. Hablamos del lenguaje corporal y sus recursos, y focalizo el tema en el profesor porque debemos ser conscientes de que, cuando el alumno desconoce el idioma, todo el análisis informativo y comunicativo que recibe viene a través de la vista y los gestos. Así que hoy titularé la entrada del blog
EL CUERPO HABLA
En el vídeo del foro podéis encontrar varios ejemplos de ejercicios (minutos 14:00 – 15:30, y a partir del 16:00). El lenguaje corporal a la hora de hablar en público se presenta como un principio básico de la pedagogía del profesor.
Si creemos que el cuerpo es importante en la comunicación, os invito a que le echéis un vistazo a este documental del canal «Historia», donde podréis visualizar imágenes de políticos y famosos, y un análisis de cada momento realizado por expertos.
https://www.youtube.com/watch?v=Arwm7VMZYxQ
Como habréis podido comprobar, el lenguaje corporal determina la imagen que el receptor tiene de nosotros. Así que, con un par de truquitos, podremos potenciar nuestras capacidades expresivas.
En este enlace encontraréis explicaciones y referencias sobre la correcta postura para hablar en público.
https://comohablarenpublico9.wordpress.com/2012/08/05/cual-es-la-postura-correcta-algo-a-tener-en-cuenta-para-saber-como-hablar-en-publico/
Aquí encontraréis muchos conceptos útiles en oratoria y hablar en público. ¡Dadle una vuelta!
http://ocw.unican.es/cursos-transversales/presentaciones-eficaces/materiales/material-para-profundizar-tema-8/skinless_view
Si queremos profundizar aún más, o tratar un tema específico en mi manera de comunicar, tenéis uno de una serie de vídeo que subió la UNIR, donde especifican por partes del cuerpo los posibles problemas y consejos para mejorar nuestra comunicación corporal. En este caso se centra en la mano y los pies, pero hay muchos más ejemplos, como la mirada, etc. Echadle un vistazo, me apreció muy dinámico y divertido
https://www.youtube.com/watch?v=5u1-qZFrdgs
Aquí os he dejado varios detallitos para promover vuestra inquietud por este tema, que es apasionante, os lo aseguro. Os invito a visualizar y revisar el material, porque es muy útil y os ayudará a mejorar la calidad de la comunicación en vuestras clases, utilizando esa parte llamada cuerpo que, a veces, olvidamos cuánto tiene de beneficioso si se usa de manera adecuada.
Un saludo, compañeros!
Antonio
Muy buenas ideas. Está claro que hay muchas cosas que podemos realizar de manera colaborativa. Excelente foro.
Yo trabajo de forma esporádica con empresas en Holanda que internacionalizan sus productos. Los trabajadores suelen estar muy cansados después de la jornada para dar clases de español. ¿Alguna idea fácil y práctica? Gracias por adelantado y ¡Enhorabuena!
Por cierto, Juan Antonio. ¿Cómo te va por Lyon?
¡Hola!
Ya no estoy en Lyon. Ahora vivo en otra región, a dos horas de Toulouse. Por aquí, todo muy bien, aprendiendo mucho todos los días y con un frío que pela…
Buenas tardes, compañeros!
hoy me gustaría incidir en el tema de la postura corporal, tanto de pie, como sentados o tumbados. He visto ya algunos comentarios acerca de la preocupación sobre la postura frente al ordenador, y la sobrecarga en la zona lumbar al pasar muchas horas de pie en el aula. Junto con las correcciones ya realizadas anteriormente, aquí os dejo una serie de apuntes para que les echéis un vistazo y seguir puntualizando y analizando hábitos no saludables que podemos corregir desde la propia postura del cuerpo.
Aquí os dejo un enlace muy interesante sobre la postura corporal para que podáis reconocerla y deteneros en este tema de manera específica.
http://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/06/10/postura-corporal/
Para poder conseguir una buena postura, es importante realizar ejercicios que activen la musculatura necesaria, y así prevenir lesiones, sobrecargas y tensiones innecesarias.
http://es.wikihow.com/mejorar-tu-postura
EL CUERPO EN LA VERTICAL
Tenemos que ser conscientes de que el ajetreo diario nos provoca que adoptemos posturas fruto de los hábitos de carga de material, etc. La postura corporal en la vertical debe ser trabajada para que corrijamos las pequeñas variaciones e hipertensiones que hayamos desarrollado. En el siguiente vídeo se proporcionan distintos ejercicios para hacer en casa, y así ir trabajando poco a poco los hábitos inadecuados. Echadle un vistazo, porque es bastante completo, sencillo, y muy beneficioso. Algunos de estos ejercicios son los que utilizamos los actores para la proyectar el cuerpo y la presencia.
https://www.youtube.com/watch?v=dWvE_jY0iXA
Los hombros suelen ser una zona que sufre bastante, y que sufre sobrecarga, hiperextensión, etc., desembocando todo esto en consecuencia negativas para zonas como el pecho, los lumbares, o la zona dorsal. Aquí tenéis un enlace donde podéis encontrar ejercicios muy sencillos para trabajar en casa.
https://www.youtube.com/watch?v=d7-6fHI-Yzk
Me gustaría también hacer un alto en el camino, de no más de un minuto, para analizar nuestra postura corporal a la hora de caminar en nuestra vida diaria. Aquí tenéis un par de consejos para que pongáis en práctica. ¡Cada detalle, en nuestro día a día, cuenta!
https://www.youtube.com/watch?v=puzc5T0G-XQ
SENTADOS
He encontrado una pequeña joyita acerca de la postura corporal idónea frente al ordenador, y los errores que solemos cometer. No dura demasiado, y no sólo hace hincapié en hábitos no saludables que todos cometemos, sino que propone automáticamente la solución. Muy sencillo y adecuado.
https://www.youtube.com/watch?v=9n-vADql570
TUMBADOS
Incluso tumbados, debemos tener en cuenta la posición en la cama para descansar mejor, y prevenir dolores de espaldas durante el día. Algunas de las lesiones que tenéis pueden venir fruto de estos hábitos en el descanso los cuales, precisamente, evitan un descanso real y relajado. En el siguiente vídeo podéis encontrar algunos consejos.
https://www.youtube.com/watch?v=NTYKiGy28X4
Espero que os hayan parecido provechosa la información. Os sugiero que lo pongáis en práctica, y notaréis beneficios casi de manera inmediata. Mañana hablaremos sobre el lenguaje corporal.
¡Aquí os espero!
Antonio
Hola, a todos:
¡Qué interesante este taller! El otro día estaba hablando con una amiga sobre el tema del dolor de espalda y la tensión acumulada a causa de las clases. No sabéis la de veces que llego a casa y me pregunto: ¿Por qué no me siento en ningún momento? Quizá os parezca una tontería, pero es que nunca utilizo el gran invento de la silla para descansar un poco y al final del día estoy más que muerto y la tensión me corre por toda la espalda. Toda la hora la paso de pie…
¡Creo que me voy a anotar algunos de estos ejercicios para quitar tensiones!
Un saludo a todos.
Juan
¡Vaya ideas más interesantes para la salud corporal y la expresividad!
Yo trabajado en Dinamarca, aunque siempre vuelvo a España, que ya sabéis que en esta época el frío apremia. Y de eso quería hablaros. Venir en bici o salir el patio en pleno invierno puede congestionar el alma. ¡Qué hacer cuando por fin llegamos a la escuela con una temperatura más humana! ¿Conviene hacer algún ejercicio antes de empezar con las clases?
Muchas gracias por vuestro trabajo.
Aunque es domingo ya se acerca la jornada laboral. Los profesores tenemos vida fuera de la escuela: ¡qué novedad!
Ayer estuve en una fiesta con música de los 80 y no paramos de bailar. Hoy me duelen todos los músculos y casi me he quedado sin voz. ¿Alguna recomendación para empezar con buen pie la semana?
Ya sabéis que os leemos con atención:)
Muy buena pregunta la de Antonio. Cuando empecé con las clases de español me apuntaba a todas las fiestas, incluidas la de los propios alumnos. Hoy me cuesta mucho sobrepasar las 23:00h. sin bostezar: aquí en Suiza tampoco es nada extraño.
¿Hay algún modo de que el cuerpo aguante sin sufrir tanto?
¡Enhorabuena por esta idea de foro taller!
¡Cuánta razón tienes Francisco! Yo solía apuntarme a todos los saraos y ahora me cuesta la misma vida. Pero cuando me apunto, me apunto:)
Buenas tardes a todos, compañeros!
seguimos en nuestro camino: facilitarnos herramientas y «secretos» que nos permitan, no sólo corregir hábitos, sino también prevenir riesgos de lesión en el futuro. Agradezco y me entusiasman las aportaciones que recibimos de distintas partes del mundo. ¡Es una gozada!
Hoy hablaremos de estiramientos tanto para calentar antes de dar clase, como para descargar la tensión acumulada después del trabajo realizado. De eso tratará la entrada de hoy, pero debemos tener en cuenta lo siguiente: cuando tenemos un dolor muscular, o de articulación debido al trabajo que desempeñamos, lo primero que hay que acudir es a un especialista. Te lo apunto, Cristina, porque generalmente podemos tener una tendinitis de la que no somos conscientes, o una sobrecarga muscular, o un problema en la articulación o ligamentos. Por ello te aconsejo que vayas lo antes posible al especialista, para que tú misma salgas de dudas, y no fuerces más una situación que podría agravarse de manera crónica. Aún así, observa si te duele el hombro, el trapecio, la articulación, el músculo… Intenta especificar el punto de dolor a la hora de comentárselo al especialista. Paralelamente, echa un vistazo a la entrada de hoy, que pondré una serie de ejercicios para que el hombro se refuerce a modo de calentamiento.
Veo que hay bastante preocupación en cuanto a la gesticulación en el aula, lo digo tanto por la entrada de Nanda, como por anteriores entradas. No debemos olvidar que cada cultura utiliza el cuerpo de una manera concreta, porque es un hábito en su costumbre y su código a la hora de comunicar. No utiliza igual el cuerpo una persona anglosajona, que una persona mediterránea. Ni tan siquiera utilizan del mismo modo el cuerpo (gesticularmente hablando, quiero decir) un anglosajón natural de Londres, que uno de Nueva York. Son culturas y hábitos distintos, y no podemos agobiarnos por no utilizar el cuerpo lo suficiente, en comparación con otras culturas. El cuerpo debe servir para lo que debe servir: es decir, para valernos de él cuando queramos aclarar un mensaje, o como herramienta para hacer más nítida la explicación. Como premisa, ésta es mi visión. Valiéndome de que mi compañero Antonio Orta ha traído una máxima teatral a este foro, me valgo de «mi» oficio para compartir otra: «menos es más». El cuerpo no debe ser utilizado de manera antinatural. Aunque sí podemos trabajar con ejercicios de storytelling para que exploremos acerca de los recursos expresivos que poseemos físicamente, y que a veces olvidamos. Aquí os dejo un par para practicar en casa:
– El gran cuento: elegid un cuento que os guste. Intentad contarlo utilizando todo el cuerpo, y valiéndoos de las acciones (verbos) que propone el cuento para utilizar el cuerpo y reproducir la acción. Haced esto una vez. La siguiente vez, repetid el mismo cuento, pero hace el gesto lo más grande que podáis: llevadlo al extremo. En la tercera vuelta, de nuevo contad el cuento, pero utilizando de manera natural los movimientos. Podréis comprobar cómo tenéis más energía, y de pronto os valéis de movimiento que no pensabais que ibais a necesitar, pero que se vuelven una pieza clave en la explicación. Os pido que no penséis durante el ejercicio, sino que dejéis al cuerpo libre.
– Elegid ahora otro cuento. Contadlo como vosotros lo contaríais de manera natural. Ahora intentad daros cuenta de cuántos gestos «parásitos» hay: levantar talones, utilizar sin ton ni son las manos, etc. Ahora, contad de nuevo el cuento, intentando poner atención cada vez en no utilizar las manos de manera gratuita, de no balancear el centro de gravedad, etc. Veréis como poco a poco, vuestra expresión corporal se vuelve más nítida, precisa y contundente.
Ahora vamos con la la entrada de hoy. Calentar y destensar. Lo llamaré: ANTES Y DESPUÉS DEL TRABAJO.
ANTES DEL TRABAJO.
Es importante, yendo a trabajar, que cuidemos ciertos aspectos de nuestro cuerpo para prepararlo ante una sesión intensiva de energía. Podríamos calentar en casa, utilizando cualquiera de los ejercicios, o todo el calentamiento que se plantea en el vídeo, desde el minuto 2:30, al minuto 5:00, más o menos. está bien activarse, y despertar al cuerpo antes de que soporte el peso de una clase.
Pero, yendo al trabajo, en el autobús, en el metro, ¿puede hacerse eso mismo sin que parezcamos neuróticos? ¡Claro que sí!
Os aconsejo que pongáis atención en cinco partes básicas. De cada parte os daré un ejercicio, aunque ya veréis que podéis encontrar muchísimos tanto en la red, como con un poco de imaginación. ¡vosotros sois vuestros mejores amigos, así que cuidaros!
– Piernas: es importante que le prestemos atención a las piernas. Unas leves sacudidas, pequeñas, mientras vamos en un servicio público, para relajar los muslos y los gemelos, y activar el riego sanguíneo. No necesitamos más, pero sí es un detalle importante para hacer. Las piernas inciden en la colocación postural, y la tensión viaja: una pierna tensa provoca una garganta tensa, y eso nos condiciona. Mientra hacemos esas pequeñas sacudidas, estirad los pies cuanto podáis dentro del zapato para que el pie se asiente, y conecte con el suelo.
– Hombros. Leves rotaciones hacia delante y hacia atrás colocarán el hombro en su sitio, y será un buen comienzo desde el que partir para dar clase. La articulación se abre, el hombro se coloca, y facilitamos con ello una postura sana y que previene lesiones
– Lengua y maxilares. En la clase utilizamos mucho la voz, pero la voz es algo físico. Para que salga limpia, debemos tener relajada tanto la lengua como las mandíbulas. Un gran ejercicio es mascar chicle (un poco exageradamente) antes de hablar. Así las mandíbulas adquieren el hábito de abrir y cerrarse, sin necesidad de tener tensión para proyectar. En cuanto a la lengua podéis, con la boca cerrada, hacer círculos en una dirección y en otra, con la mano puesta por delante, como si bostezarais. Este ejercicio es un secretillo que yo hago cada mañana antes de ir a un ensayo.
– Cervicales. Podéis jugar a ¡qué interesante es todo! Así, miráis cada parte del autobús: hacia la derecha, la izquierda, el techo, y el suelo. De ese modo, estiramos los músculos del cuello, calentamos esta zona tan frágil, y llegamos a la clase ya con una predisposición relajada, porque el cuello no empieza de cero a la hora de trabajar en clase.
– Diafragma y abdomen. Cuando vayáis sentados, os planteo que juguéis con la imagen de que el aire entra por el ombligo, y sale por la boca. Este ejercicio es muy utilizado para la voz, pero físicamente también os relaja otras partes del cuerpo, y además os activa la musculatura interna para que, cuando habléis, no os canséis tanto, y economicéis el aire, que es la fuente de la energía. Una buena respiración promueve que la energía se renueve a cada inspiración.
DESPUÉS.
Todos estos ejercicios los podéis hacer a modo de desconexión. Ahora servirían para descongestionar toda la tensión acumulada, y facilitar de nuevo el riego sanguíneo. Mentalmente, poner a atención en nuestro cuerpo un par de minutos facilita que desconectemos del trabajo y dejemos atrás o miremos con otros ojos lo que ha ocurrido en ese espacio. Un par de ejercicios más para destensar pueden ser:
– Subir los hombros, y dejarlos caer. La gravedad trabaja, y nosotros destensionamos esa parte del trapecio que tanto se nos carga. Os pido que no seáis muy agresivos en este ejercicio, ya que al dejar caer podemos provocar un efecto de tensión innecesario.
– El gato. proyectar la espalda levemente hacia adelante y hacia atrás varias veces. Este movimiento, que es casi imperceptible, provoca que el cuerpo trabaje en muchos niveles, estirándonos la espalda y destensando los lumbares.
Espero que los ejercicios os sirvan. Realmente, hay millones de ejercicios que podéis aplicar y que, con un poco de imaginación, seguro que podéis llevarlos al autobús, e incluso a la clase. Así que… ¡ya sabéis!
Un abrazo, ¡seguimos atentos!
Antonio
Hola a todos,
¡Cuánta gente preocupada por su cuerpo! La verdad es que en Brasil no es tan raro:)
Bueno, ante todo agradecer esta magnífica iniciativa de CLIC Ih. Trabajo en una escuela pública en Sao Paulo y mis alumnos dicen que me muevo poco comparada con los profesores brasileños. Yo intento hacer movimientos naturales, incluos creo que gesticulo más de lo habitual pero no parece suficiente. ¿Qué más puedo hacer?
Muchísimas gracias por vuestro trabajo.
Por cierto, tengo que deciros que tenéis un blog de lo más interesante y útil:)
Hola a todos:
Soy Elena, trabajo como profesora de español y formadora de profesores en CLIC Sevilla.
Me parecen muy interesantes todos vuestros consejos y sobre todo muy saludables. Afortunadamente, de momento, no sufro ningún tipo de dolor de los que hacíais referencia, pero es probable que no tarden en aparecer. Soy consciente de que suelo adoptar posturas que pueden dañar mi cuerpo, sobre todo, cuando me siento frente a mis alumnos y converso con ellos. En ese momento, tiendo a encorvar la espalda y a inclinarme hacia ellos, quizás para sentirme más cerca, para mostrar mi interés hacia lo que me están contando. El caso es que intento corregirlo pero cuando me doy cuenta, otra vez tengo la misma posición. Me resulta difícil corregir esas malas posturas, y más en clase cuando estamos tan atentos a nuestros alumnos.
Intentaré seguir vuestros consejos 😉
Hola,
me llamo Cristina López y soy profesora de español en IH Barcelona. Me parece muy útil este foro, pensar en nuestro cuerpo es algo que debemos hacer cada día y más en nuestra profesión, que lo usamos como una herramienta más dentro del aula.
En mi caso, lo que me suele molestar, es el hombro derecho porque escribo con la mano derecha y cuando tengo que escribir bastante en la pizarra lo noto un montón, se me carga bastante y siento mucha tensión.
¿algún tipo de estiramiento?
Gracias y saludos a tod@s
Hola a todos,
Sólo quería dar una recomendación a los formadores de profesores, que también funciona para los alumnos antes de hacer un examen o tener que hablar en público. Yo suelo decirles a los profesores que están haciendo sus prácticas que un secreto es cansarse físicamente (hacer flexiones, subir y bajar las escaleras rápidamente, respirar profundamente hasta casi hiperventilarse) antes de empezar la clase porque eso te resta gran parte de la energía que luego te traiciona en la clase. Otro secreto que procede del mundo del teatro es no ocultar lo que nos ocurre sino aprovecharlo. Así podemos empezar la clase diciendo «He preparado con mucho cuidado la clase que espero que os guste, aunque estoy un poco nervioso. Seguro que con vuestra ayuda se me quita»
Un abrazo y os seguimos leyendo con atención…
¡Buenas tardes compañeros!
Me alegra ver esta respuesta en cuanto al interés y tener noticias de sitios diferentes del mundo con las mismas inquietudes. Es un gustazo ver a tantas personas preocupadas por el cuerpo y su cuidado. ¡Es un compañero de por vida!
Como os comenté esta mañana, paso a resolver vuestras dudas y a proponeros ejercicios para el cuerpo del profesor en el aula, potenciando una postura saludable y promueva más herramientas expresivas.
Como bien apunta Tomás, es importante ejercitar el cuerpo y activarlo en esos descansos que tenemos entre clase y clase. Cuando pasamos muchas horas frente al ordenador, es crucial sanear el cuerpo con actividad física. Sentarse correctamente evitará un cansancio debido a la sobrecarga de algunas partes del cuerpo, pero también mover la musculatura de manera cotidiana. Cuando Tomás habla de la postura estándar, entiendo que habla de la posición neutra que le llamo yo, que es una postura básica donde, manteniendo la vertical, el cuerpo se mantiene tonificado sin hacer excesos energéticos ni sobrecargar ciertas partes como los lumbares, etc. Aquí os dejo un ejemplo de la postura neutra, que os recomiendo analizar detenidamente, porque os servirá para prevenir ciertas lesiones
http://www.axiscirugiadecolumna.com/wp_super_faq/posicion-neutra-cuando-estamos-de-pie/
En cómo subir unas escaleras de manera correcta, os pido que pongáis especial atención: no hiperextender la cervical, no curvar la espalda… Siempre debemos intentar mantener una actitud vertical y recta en la columna, para que sean los cuádriceps los que trabajen. Aquí tenéis un artículo sobre los beneficios de hacer una actividad cotidiana como subir escaleras
http://saludpasion.com/beneficios-de-subir-escaleras/
Como veis, estas actividades nos permiten mantenernos en forma, seguir ejercitándonos y luchar contra el sedentarismo, sabiendo que pasamos muchas horas delante del ordenador, y el cuerpo se vuelve laxo, potenciando lesiones en ligamentos y articulaciones a falta de fuerza muscular.
ACTIVIDADES PARA LOS PROFESORES EN EL AULA
PRESENCIA CORPORAL. Para trabajar la presencia corporal en el aula es importante, ante todo, fijar una zona de confort: esa zona es donde nos sentimos a gusto para comunicar, y desde esa zona podemos controlar la situación. A la hora de mandar a callar, podemos utilizar un gesto o el silencio para adquirir poder y propiedad. La presencia no es más que asimilar hábitos que requieran que el profesor, cuando le convenga,se convierta en el centro de la clase.
Como ejercicio es importante trabajar la presencia postural, y en casa puedes hacer el siguiente: entro en una habitación, e imagino que una multitud me aplaude y me convierto en el centro de atención de un patio de butacas. Ese ejercicio provocará que tu cuerpo cambie, proyecte más el pecho, y sientas más energía. trabajando la conciencia en este ejercicio durante ese momento donde el cuerpo se ha mantenido «poderoso», después intenta reproducirla en la clase. Poco a poco educarás al cuerpo a posicionarse como el centro de atención de los alumnos, y tú, a proyectar ciertas actitudes corporales tuyas. Prevén la tensión innecesaria.
Esto que he comentado puede venir bien a Pirata para trabajar con el grupo de formación: hacer este ejercicio donde un profesor entra en clase, y el resto de alumnos lo reciben con un aplauso, o vueltos de espaldas… De una manera nueva cada vez. Esto permitirá, no sólo que se desinhiban, sino que también adopten una actitud versátil para responder ante grupos muy entusiastas, o grupos menos activos. Es un buen ejercicio, y da mucha confianza.
– EJERCICIO DE LA SILLA. El espacio que ocupa la silla tenemos que cuidarlo, y os pido que prestéis especial atención. La silla debe servir como apoyo, no puede convertirse en el centro de atención, y nosotros andar más por no mover la silla. Esto mismo os lo comento porque esos pequeños detalles hacen que desgastemos energía inútilmente (atento Ignacio). Diez horas de clase desgastan a cualquiera. Te aconsejo, y a todos, que en los descansos hagáis un pequeño break, relajéis el cuerpo con ejercicios como las sacudidas, etc., para recomenzar de nuevo. Este «reseteo» nos sirve para que el cuerpo desconecte, y conecte. El ejercicio consta en contar cuántas veces damos la vuelta a la silla, en vez de posicionarla en nuestro favor.
Por ahora esto comparto a modo de aperitivo. Cada día daré algún detalle más para que tengáis en cuenta.
Muchas gracias por la participación.
Antonio
¡Hola a tod@s!
Me llamo Tomás Díaz y soy profe de ELE en una universidad de Estambul. Paso una media de 10 horas al día entre el trabajo de oficina, preparación de clases y docencia. Al llevarme tantas horas sentado, aprovecho el cambio de aulas para andar por el inmenso campus de la universidad y para subir y bajar escaleras en lugar de utilizar el ascensor.
Mi pregunta es: ¿Es recomendable utilizar una postura estándar cuando estoy en clase?
Además, las sillas que tenemos en el aula para los profesores, son esas típicas banquetas que se ven frecuentemente en las barras de los bares y no es que sean precisamente muy cómodas. Por mi carácter, gesticulo mucho y me gusta moverme por el aula pero, para el tiempo que estoy sentado en esa «banqueta» mientras los alumnos realizan alguna actividad, ¿existe alguna recomendación de cómo sentarse?
Gracias y mucho ánimo a tod@s.
Tomás.
Hola compañeros,
Nunca había hablado de este tema antes auqneu nos afecta tanto a nuestro trabajo. Imparto clases en Inglaterra y estoy todo el día intentando que los alumnos aprendan nuestros gestos y se muevan más de a silla. ¿Se os ocurre alguna actividad que no parezca demasiado infantil para que de vez en cuando la utilice? Son alumnos de 14 a 16 años.
¡Qué sorpresa más agradable poder hablar de estos temas!
¡Qué casualidad estar en total sintonía con muchos de los problemas corporales de los compañeros! Lo que más me cuesta es estar «a tope» tantas horas al día. trabajo prácticamente desde por la mañana hasta la noche y por la tarde estoy muchísimo más cansado. Siento que mis clases no funcionan igual. ¿Cómo puedo conseguir sacar fuerzas de flaqueza?
Muy buenas las recomendaciones. Ahora estoy inmerso en un curso de formación de profesores y les he recomendado a los participantes el vídeo para que se sientan más cómodos y seguros a la hora de hacer sus clases prácticas. Por lo menos, toman conciencia de la importancia del cuerpo como herramienta de comunicación y estado general saludable:)
Trabajo como formador de profesores y uno de los problemas más frecuentes es que los nuevos profesores controlen los nervios en sus primeras clases: hablan muy bajo, se ponen rojos, no paran de hablar o les tiemblan las manos… ¿Qué les puedo recomendar para tranquilizarse?
¡¡Gracias por preocuparse por nuestro cuerpo!!
Buenos días,
Muy buenas recomendaciones. Estoy tan animada que las voy a poner en práctica con mis alumnos. Seguro que les ayuda a estar más concentrados y seguros de sí mismos. Ya os comento…
¡Fantástico! Sólo quería deciros que he seguido los consejos de Antonio y visualizado de nuevo el vídeo y realmente es mágico sentir cómo ayuda dedicar un poco de tiempo al cuerpo. Muchas gracias de corazón.
Buenos días a todos,
ante todo quiero excusarme por mi tardía entrada: ayer tuve problemas informáticos que ya están resueltos. Por eso, hoy haré una doble entrada: la de ahora resolviendo las preguntas de ayer, y esta tarde donde seguiremos con el mismo horario de intervención.
Quiero agradeceros tanto interés, ¡esto se pone muy interesante! Cada duda o aportación nos ayuda a cuidarnos y a tener conciencia de nuestros hábitos para poder mejorarlos poco a poco. En este sentido, quiero agradecer a Elena su aportación, donde sugiere la práctica de Pilates, y un par de indicaciones que son fantásticas. Os animo a practicar pilates, yoga, o cualquier tipo de ejercicio no agresivo donde podáis trabajar la musculatura interna del cuerpo, y os ayude a reeducar vuestro cuerpo, herramienta indispensable para el desarrollo de vuestro trabajo.
Veo que las dudas planteadas pueden resolverse conduciéndolas al tema sobre el que específicamente hablaré hoy. Así que, sin más preámbulo, vamos al lío.
EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL AULA
ALUMNOS.
Preguntaba Isabel qué tipo de ejercicios físicos podría utilizar en el aula con los alumnos, teniendo en cuenta que a veces el espacio se convierte en un inconveniente. Aquí os apunto varios ejercicios, sencillos y explicados de manera específica, para practicar con los alumnos.
– Cambio de sitio. Los alumnos suelen acomodarse en el aula en un sitio, y siempre suelen seguir un patrón, y se sientan en el mismo lugar. Tanto para el cuerpo, como para la dinámica grupal, os aconsejo que planteéis este sencillo ejercicio, que no es más que pedirles que se levanten y se cambien de lugar. Este pequeño break les despierta (debido a que no se lo esperan), y los pone alerta, siendo físico el hecho de que tengan que moverse (aunque sean en espacios pequeños), y también levantarse. Pequeña activación, gran resultado. Igual podéis invitarlos a que se «desperecen» abiertamente, como ejercicio básico para comenzar la mañana (los actores lo practicamos mucho en los ensayos donde madrugamos y el cuerpo está agarrotado).
– La flecha. Disponemos a los alumnos en círculo. Cada alumno deberá apuntar a un compañero y decir su nombre (o utilizar un verbo o contenido que se esté trabajando en ese momento). Para lanzar la palabra, deben cargar la flecha y disparar. Este ejercicio es muy lúdico trabajando, junto con lo físico, la coordinación de palabra y voz.
– Sacudidas. Ejercicio que podéis visualizar en el vídeo. Cuando veáis que la clase está un poco «plof», levantáis a los alumnos, y le pedí que den pequeñas sacudidas. Esto permitirá que la sangre fluya de manera rápida, les relajará los músculos, y activará mentalmente.
– Estos ejercicios están dedicados a Leonardo. Todo ejercicio que una música y cuerpo conectará a los niños con sus emociones, ya que los niños reciben los estímulos de manera más directa, y las emociones les fluyen sin inhibiciones, al contrario que pasa con los adultos. Ejercicios donde tengan que pintar con las manos mientras siguen el ritmo de la música, ya les permite conectar con la emoción, y sobre todo, con la imaginación, que es un arma poderosa que poseen los niños, mucho más potente que las emociones. Si les enseñas música, para que ellos practiquen un ritmo más potente o enérgico, te planteo un ejercicio donde los chicos puedan seguir el ritmo andando, o marcando el ritmo con todo el cuerpo. Esa energía que crearán, al tener que seguir un ritmo con una pauta tan precisa, les permitirá observar y experimentar aspectos de la música que se deben «sentir» más que «aprender». Aún así, con los niños las emociones están a flor de piel, así que te invito que, desde la música, los invites a bailar para que ellos se expresen corporalmente de manera más libre; les propongas pintar mientras escuchan un ritmo… Hay millones de ejercicios que, como comentaré más adelante, utilizando el aspecto corporal en un pequeño sentido, el niño lo agradecerá y, paralelamente, ya estarás trabajando las emociones, ¡que en los niños corren como la pólvora!
Como comento a Leonardo, hay mucho material a la hora de impartir clases que os permite usar el cuerpo de los alumnos, y vuelve más amena la clase. Por ejemplo, cuando se enseña el vocabulario perteneciente a la ropa, hagáis un pase de modelo dinámico: este ejercicio funciona mucho y atrapa a los alumnos. De ese modo ellos se activarán (sé que esto no siempre es del gusto de todos los alumnos, pero conque un par de ellos quieran hacerlo, es suficiente). Otro ejemplo, propongo debido a un ejercicio de debate que vi en una clase que pude observar en directo. La profesora proponía un debate acerca de cierto vocabulario. Os invito a que ese debate, en vez de ser sentado, cada alumno deba levantarse para «hablar» desde su púlpito. Todo lo que en una actividad invite a utilizar el cuerpo y salir de la zona de confort que es la silla, será un éxito.
Como podéis observar, ya tenéis mucho material en vuestras clases diarias que, añadiéndoles un pequeño componente físico como es levantarse, desplazarse, etc., permite que cada alumno se active, el ejercicio sea más lúdico, y la clase se dinamice. Intentaré poner más adelante algún ejercicio más para que tengáis más material.
Esto son algunos apuntes de todo lo que podéis conseguir. En cuanto a las dudas de Pedro, Francine y Lucy, esta tarde la entrada tratará acerca del cuerpo del profesor en el aula, así que ¡estad atentos!
Muchas gracias por vuestra atención, dudas y aportaciones. Seguimos adelante, compañeros!
Antonio
¡Fabuloso! Llevo muchos años enseñando en Suecia español y nunca he visto un taller preocupado por el cuerpo del profesor (he visto que en la web de CLIC también tenéis un vídeo sobre la voz:).
Yo soy muy «actriz» y me encanta gesticular. Sólo querría preguntar si es conveniente exagerar o mejor ser más natural.
Muchas gracias por vuestro trabajo…
Hola a todos,
Esto se pone muy interesante.
Sólo quería agradeceros que vuestras intervenciones sean tan precisas y breves ya que así ayuda a todos a hacer un seguimiento más claro de vuestras experiencias y dudas. Por otro lado, os agradecemos los ánimos por el trabajo realizado.
Saludos desde Sevilla.
Me llamo Lucía y trabajo como profesora de francés en un centro de primaria. He oído sobre este taller por una amiga y me ha encantado lo que hacéis. ¿Existen trucos para apoyar con el cuerpo el aprendizaje de idiomas de los alumnos? Voy a volver a ver el vídeo que seguro que hay alguna pista.
Gracias, gracias>:))
Muchas gracias por los comentarios de todos que ayudan a aprender y mejorar
Hola y ¡enhorabuena!
Trabajo en un jardín de infancia en Berlín y enseño a los niños español y música. Me gustaría saber qué tipo de ejercicios podría hacer con los niños para activar sus emociones sin que armenmucho alboroto. Sé que es una pregunta muy específica. Lo siento:(
¡Qué bueno! No había visto un taller así tan útil para los profesores. Estoy aprendiendo mucho con vuestras intervenciones. Mi caso también es especial, claro:)
Ahora estoy en España pero trabajo en China en un colegio Montessori. Los chinos a veces son algo paraditos. Yo gesticulo mucho para llamar su atención y a veces me duele todo el cuerpo. ¿Qué me recomendáis?
Gracias ppor vuestro trabajo.
Hola me llamo Elena García y trabajoel departamento de español en Clic Ih Sevilla. Muchas gracias por los consejos y ejercicios del video, algunos los conocía pero los nuevos sin duda los probaré. Tengo problemas de espalda y practico pilates con frecuencia desde hace varios años.He aprendido a aplicar dentro del aula las técnicas posturales correctas y he notado mejoría asi que os animo a hacerlo también y comparto algunas de las cosas que a mí me van bien por si os ayudan:
– tanto sentados como de pie intentar mantener los hombros «abajo» separados y lo màs lejos posible de las orejas.tendemos a subirlos de forma inconsciente y eso carga mucho toda esa zona que como decía Antonio es muy dèbil. Parece un simple gesto y os aseguro que acostumbrarse a mi me ha ayudado mucho a evitar dolores cervicales y alta espalda. Cuidado con estirar el cuello hacia arriba,simplemente mirar al frente y bajar los hombros.
Otro de mis problemas es que escribo mucho en la pizarra para aquellos estudiantes que necesitan ver la palabra escrita y tras las clases acabo con dolor de brazo. Normalmente hago partícipes a los estudiantes en esta tarea y sean ellos los que salgan a escribir etc pero en los casos en los que surgen palabras y confusión,se hace necesario y se carga mucho el brazo.
Itento no subirlo por encima del hombro pero para no enfatizarlo y sobrecargarlo màs intento siempre borrar con la derecha ya que soy zurda.
Muy buena idea lo de borrar con la mano contraria a la que usas para escribir, ahora tengo que ganar habilidad con la izquierda!!
Gracias Elena
Buenas tardes, compañeros!
¡Qué alegría ver tantos comentarios y dudas! Intentaré solventarlas de la manera más específica posible, siendo concreto y, sobre todo, práctico. Espero que los consejos sean aplicados de inmediato, ¡y veréis cómo notáis rápidamente los resultados!
La zona lumbar siempre es un problema, ya que una mala postura corporal provoca que recaiga sobre esa zona mucho peso. Esto, junto con los hábitos inadecuados que hacemos al día (coger cosas del suelo forzando la cintura, descansar sobre una pierna desequilibrando el resto del cuerpo, etc.), no hacen sino cargar más una zona ya de por sí sobrecargada. Tanto a Eva como a Javier les aconsejo que visualicen el vídeo, donde podrán encontrar un ejercicio muy sencillo para relajar la zona lumbar: el ejercicio del «caracol» (a partir del minuto 11). Este pequeño ejercicio, que no os tomará más de 2 minutos, os ayudará a «descongestionar» tanto la parte lumbar, como la cervical. Si bien, estos ejercicios no sólo distienden, sino que fortalecen los músculos y los ligamentos de manera no agresiva, consecuencias que ayudarán a prevenir problemas más agudos en el futuro.
Al hilo, y como apuntan las compañeras Eva y Cristina, las cervicales suelen sufrir mucho, ya que es el nexo de unión entre la cabeza (que suele pesar entre 5 y 8 kilos) y el cuerpo. El problema es que es una zona muy débil, donde los músculos se mueven de manera continua. Solemos usar la movilidad del cuello de manera excesiva y con gestos que provocan hiperextensión e hipertensión, dando como resultado desde lesiones cervicales, hasta mareos o vértigo. Por ello os recomiendo un par de ejercicios: por un lado, el ejercicio que podéis ver a partir del minuto 6:52 en el vídeo, donde ese ejercicio básico os ayudará a destensar sin agredir al movimiento de las cervicales. Otro ejercicio que os recomiendo es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=6UXYcmNcfhs
Sumo un ejercicio más, también para «descongestionar» la mente, os realizar estos estiramientos, visualizando la cervical como un muelle que intenta tener en la vertical la cabeza, pero que provoca que ésta se incline a los lados, hacia delante y hacia atrás (cuidado con la hiperextensión). Este juego básico permite que la cervical se mueva en todas direcciones, y la imagen del muelle nos facilita que el cuello no se tense y se relaje. Aconsejo hacer este ejercicio con los ojos cerrados, para que la mente descanse.
Javier, en el minuto del vídeo 21:16 tendrás un ejemplo visual de cómo levantarse y sentarse para evitar lesiones tanto lumbares como cervicales. ¡Podrás evitar lesiones en el futuro que se vuelven crónicas!
Como encuentro bastantes dudas heterogéneas que pueden ayudarnos a todos, como son las preguntas lanzadas por Isabel acerca de los ejercicios físicos para usar con los alumnos; Louise y la presencia corporal, o ejercicios que nos ayuden a finalizar el día de camino a casa, como propone Andrea, creo que es una gran oportunidad para tematizar cada día mi entrada. De este modo puedo daros consejos específicos sobre cada una de estos ámbitos, a parte de solventar las dudas específicas que tengáis. He decidido hacerlo así, porque son temas amplios que pueden ayudarnos a todos, y que necesitan de cierto desarrollo específico.
Mañana comenzaré facilitando una serie de ejercicios corporales que podéis hacer con los alumnos, tanto para espacios grandes, como en espacios reducidos. Esta dinámica, a pesar de que el espacio a veces sea un problema como bien plantea Isabel, requiere más de hábito que de grandes actividades: un detalle al día hace que ellos lo agradezcan y, vosotros, también. Mañana os facilitaré algunos consejos sobre actividades, y el próximo jueves (día 20) os hablaré acerca de la presencia en clase, y hábitos a adoptar mientras realizamos la clase para no forzar ni la voz ni el cuerpo cuando los alumnos no prestan atención, o la clase se encuentra algo dispersa. ¡Cada detalle cuenta!
Así que nada, animaros a comentar, a compartir vuestras inquietudes, y sobre todo, a compartir también consejos que apliquéis en vuestros casos ante inquietudes planteadas por los compañeros. Es este foro un lugar de encuentro para cuidarnos.
Un abrazo, compañeros.
Hola soy Isabel y trabajo en el departamento de español en jefatura de estudios. Mi trabajo diario se reparte entre mucha tarea administrativa sentada delante del ordenador y las clases. Así que el aula para mi es una liberación porque me muevo aunque como no soy muy alta a veces termino con dolor de espalda e incluso de brazos. He leído tus recomendaciones Antonio y el vídeo me las aplicaré a ver qué tal. Estoy de acuerdo con mi compañero José Luis en que a veces los estudiantes están demasiado tiempo sentados y veces es complicado moverlos porque problemas de espacio. ¿conoces ejercicios que se puedan hacer en poco espacio o sentados? También me gustaría que me recomendaras ejercicios para activar a los jóvenes que a veces llegan a clase y no quieren hacer nada.
muchas gracias
isabel
Muy interesante. Doy clases de español en Francia a niños y me gustaría tener más presencia como profesora porque a veces no prestan atención. ¿Qué puedo hacer corporalmente?
Gracias por todo.
¡Qué bien un foro para el cuerpo del profesor! Ya era hora de preocuparnos por nosotros mismos. Trabajo en un centro de jóvenes con español. Yo suelo hacer 5 minutos de calentamiento antes de empezar las clases y al final del día repito. Me funciona muy bien. Pero ¿Qué puedo hacer mientras voy andando a mi casa? Me gustaría aprovechar el tiempo máximo posible.
Muchas gracias por lo que hacéis.
Hola, soy Javier y trabajo como coordinador del Programa Cultural en CLIC IH Sevilla.
Tanto dentro como fuera del aula tengo que levantarme de la silla frecuentemente y suelo acumular dolores en la espalda y las cervicales.
¿Qué ejercicios me recomiendas para evitarlo?
Muchas gracias, compañeros.
Hola, me llamo Eva y trabajo como profesora de español en CLIC IH. Mi problema se centra en la cantidad de tiempo que paso de pie dentro del aula, especialmente, cuando se trata de grupos de un nivel inicial. Durante las clases, apenas me doy cuenta de la posición o postura que adquiero, pero al final del día suelo tener molestias en la zona lumbar. ¿Qué me recomienda?
Me ha encantado el vídeo del taller. Excelente trabajo:)
Mi problema es que tengocon cierta frecuencia ciertos dolores en las cervicales. Creo que me aplicaré el consejo de escribir en la pizarra sin sobrepasar la altura del hombro. ¿Hay algún ejercicio más que me recomiendes?
Buenas tardes,
lo prometido es deuda, y ya me tenéis por aquí para solventar las primeras dudas que, por cierto, son muy interesantes y generalizadas.
Gracias Silas por compartir tu duda. Uno de los grandes problemas es el desgaste de la espalda en movimientos de los que no somos conscientes y cuyo mal hábito provocan cada día una sobrecarga innecesaria en distintas partes del cuerpo. En cuanto a la escritura en pizarra, debes tener en cuenta tres puntos básicos:
– No levantar el brazo por encima de tu hombro. Si requieres de más altura, levanta el brazo sin levantar el hombro, y siempre con cierta distancia.
– Esta distancia te ayuda a mantener erguida la espalda para poder ver qué escribes, y te ayudará a no agacharte
– si después de clase el dolor continúa, o notamos tensión, propongo la realización del ejercicio que se detalla en el video del taller, a partir del minuto 7:00. El ejercicio, llamado la serpiente, os ayudará a destensar y flexibilizar tu espalda.
En este mismo video, te invito a que pongas atención a partir del minuto 18, donde podrás resolver tu duda acerca de cómo dirigirte al alumno cuando trabajan en parejas y quieres revisar su trabajo. También puedes pasarte por esta página, donde verás una correcta postura para agacharte: cuando la pongas en práctica, habrá un par de días donde notes que tu cuerpo se siente extraño. Al tercero, te lo pedirá
http://www.portalvidasana.com/posturas-corporales-adecuadas.html
Haciendo hincapié en el maravilloso trabajo que ha hecho nuestro realizador, también te invito José Luis a que le eches un vistazo al ejercicio de «la sacudida» (minuto 16). Te comento esto, porque más que una estimación de cuánto deben durar los ejercicios de escritura, debemos tener en cuenta que el cuerpo también activa la mente. Te recomiendo que, cuando hay ejercicios muy intelectuales durante la clase, o que requieren una gran concentración, utilices un pequeño ejercicio como éste de las «sacudidas» para que el alumno se destense y se reactive la atención, a medida que reactivamos el cuerpo. Él lo agradecerá, ya que le permites «resetear», y tú también, ya que notarás cómo su atención mejora después de este pequeño «break».
Espero vuestras dudas.
Un saludo, compañeros!
Buenas tardes compañeros,
mi nombre es Antonio Raposo, y como bien me ha presentado mi compañero Antonio Orta, soy el director del taller y dinamizador del foro durante las fechas comentadas anteriormente, que corresponden del 17 de noviembre al 30 del mismo mes. Estaré encantado de resolver vuestras dudas, compartir todo tipo de inquietudes con respecto al cuidado del cuerpo, y ahondar en las capacidades expresivas del mismo. Para que me conozcáis mejor, aquí os dejo un enlace donde podréis leer mi trayectoria de manera resumida.
http://www.junglaria.com/junglaria/fundador/
El taller está específicamente diseñado para adoptar hábitos saludables, y desarrollar las capacidades expresivas del cuerpo en el aula. Ambos planteamientos repercutirán en la salud y el desgaste a la hora de impartir clases y economizar esfuerzos. Con esto descubriremos que nos encontraremos más relajados y descansados cambiando pequeños detalles a lo largo del día. A todo esto se le suma la herramienta del cuerpo como expresión y su efectividad en la clase.
Cada día entraré en el foro sobre las 18:00 horas para resolver todas las dudas e inquietudes que tengáis, o facilitaros información acerca de distintos aspectos del cuerpo, su funcionamiento y expresión. Junto con Antonio y servidor, se encuentra Beatriz Sañudo, fisioterapeuta que supervisará las respuestas y consejos. Os recomendaría que seáis muy específicos y concretos tanto en el problema o duda, como en los momentos en los que os dais cuenta de ello.
Muchas gracias por vuestro interés, y estoy seguro de que será una experiencia muy provechosa para todos.
Comenzamos.
Antonio Raposo
Hola, soy José Luis Álvarez y trabajo en CLIC IH Sevilla. Además de dar clases de español a estudiantes extranjeros, dedico una buena parte de mi tiempo a la formación de profesores de ELE.
Mi pregunta es: sabemos que dentro del aula realizamos actividades de expresión escrita individual. Durante la misma, nuestros alumnos permaneces sentados, sin moverse. ¿Hay alguna recomendación sobre la duración que deberían tener actividades de este tipo?
Hola compañeros:
Sólo quería daros la bienvenida al foro de «Pensando en tu cuerpo». Tanto Antonio Raposo, director del taller, como yo mismo estaremos encantados de atender vuestras sugerencias e intercambiar experiencias.
Para que el foro cumpla verdaderamente su función, os detallo algunas recomendaciones:
1. Cuando participes por primera vez haz una breve presentación del contexto en el que trabajas.
2. Menciona cuál es tu pregunta con claridad.
3. Haz tus propias recomendaciones: ejercicios, recursos, etc.
Os dejo mi primera intervención como modelo…
Me llamo Antonio Orta Gracia y dirijo el departamento de formación de profesorse de español de CLIC International House Sevilla. Aparte de mi labor de formador, imparto talleres y cursos con diversas instituciones (Cervantes, universidades…)
Mi pregunta es la siguiente: normalmente no suelo coger los ascnsores en mi escuela, de modo que subo y bajo continuamente las escaleras. ¿Hay alguna recomendación al respecto?
Os paso un enlace que a mi me gusta mucho sobre la correcta postura frente al ordenador. Os puedo asegurar que hace milagros si se siguen los consejos: http://www.youtube.com/watch?v=qJ8-4_UbW74
Os leemos con atencion.
Me llamo Silas y dirijo el departamento de EFG en CLIC
Este año después de un par de años de descanso, doy clases a un grupo de jóvenes de 12-13 años. Me agacho mucho en la pizarra y cuando estoy ayudando a niños trabajando en pareja me pongo de rodillas para estar a su altura. Salgo de clases con un dolor de espalda en la parte superior.
Hay consejos para mejorar postura o cambiar estilo de observar a los alumnos?