En el anterior artículo sobre cómo dibujar la gramática reflexionamos sobre las ventajas que suponía aprender y enseñar estas cuestiones a través de las imágenes. Ahora nos toca mostrar algunos modelos usados en nuestras clases de español con alumnos extranjeros y en las sesiones de formación de profesores.
Nosotros pensamos que intentar representar mediante un dibujo un contenido gramatical refuerza la idea de hacer explícitos los conocimientos implícitos que alumnos y profesores tienen sobre la lengua que describen. Además, no se reduce a una mera lista de reglas y significados más o menos acertados, sino que se acerca bastante a la concepción de la lengua en uso, ya que una representación es algo dinámico, que aúna generalización y diversidad de perspectivas.
Un mismo dibujo puede ser interpretado de formas diametralmente opuestas por distintos alumnos o profesor. Lo importante es que cada uno de ellos sea capaz de interpretarlos a su manera.
Algunas sugerencias para los que se inicien en esta técnica serían:
- El profesor comienza usando dibujos para explicar la gramática de manera que los alumnos vean sus ventajas.
- Se anima a los alumnos a hacer sus propios dibujos de la gramática explicada en clase, como tarea para casa, y al día siguiente lo presentan a los compañeros.
- Para los que muestran cierto rechazo o falta de habilidad para dibujar, se les recomienda usar figuras geométricas.
- La clave para que un dibujo sea revelador es la simplicidad.
- Se anima a los alumnos a ir validando, transformando o directamente borrando los dibujos conforme se amplían el conocimiento sobre ellos.
Estos dibujos han sido creados por y para los alumnos y profesores de español.



¿Te animas a darles una justificación? ¿Por qué no dibujas tú también la gramática?
Derechos de la imagen de este artículo: Pixabay.

Antonio Orta
Responsable del departamento de español de Clic International House Sevilla
Antonio Orta es director del departamento de formación de profesores de Clic International House Sevilla. Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Lenguas Modernas y Español como Lengua Extranjera. Profesor colaborador en programas de posgrado de las universidades Pablo Olavide, Valencia y Barcelona. Coautor de Soy profesor/a. Aprender a enseñar de la editorial Edelsa y de La formación del profesorado de español: innovación y reto de la editorial Difusión.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.

Cristina M. Aguado
Profesora de español, CLIC IH Sevilla
Licenciada en Bellas Artes y profesora de español. Tutora de los alumnos de prácticas de los másteres de la universidad Pablo de Olavide e Hispalense.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
Hola, me encanta esta forma de enseñar gramática, pero no consigo entender ni dar una explicación a la del barquito con subjuntivo e indicativo ¿Me podríais decir cómo lo interpretáis vosotros?Gracias!
Para mi ha sido muy significativo el aprendizaje “dibujando la gramática “ ya que como se suele decir ,una imagen vale mas que mil palabras.
En nuestras clases de profesor de ELE ,hemos visto estos ejemplos con claridad y asi son muy fáciles de retener.
Igualmente faltaria ahí uno entre PARA Y POR que una compañera nos enseñó y que fue muy significativo para mi porque la imagenera súper sencilla pero se que no lo olvidare en mi vida.
Me quedo con esta idea: la clave para que un dibujo sea revelador es la simplicidad. Siempre has de quitar la maraña para conseguir llegar a la raíz.
Además, Marta, anima a los alumnos que dicen que «no saben dibujar» y entonces se dan cuenta de que con figuras geométricas simples, líneas y puntos ya pueden dibujarlo todo:)
Dibujar la fonética. Dibujar la gramática.
Imagina un círculo. ¿Con qué palabra relacionarías el círculo, con «krakoní» o con «blobeaba»? ¿Y si el dibujo fuera una estrella de nueve puntas de forma irregular y encrespada? Todos conectamos krakoní con la estrella y blobeaba con el círculo.
De todo esto me acordé cuando tuve que explicar la diferencia entre pretérito indefinido y pretérito imperfecto. Les ofrecí como estrategia a los alumnos atender a como suena «amaba», «soñaba», «dormía» mientras trazaba en el aire con mi mano una ola en movimiento, algo vivo, en proceso. En contraposición, transformé la ola en hachazos verticales, secos y terminales de una mano sobre la otra mientras decía «amé», «soñé», «dormí» enfatizando el acento y haciéndolo coincidir con el hachazo.
¿Qué opináis? ¿Para qué más se puede usar este «dibujar la fonética» para «dibujar la gramática»?
Juanma ¡me encantaron tus dibujos de “krakoní” y «blobeaba” en clase! Me gusta mucho dibujar y ver imágenes cuando aprendo algo, y por eso me parece una idea súper importante incorporar dibujos e imágenes en nuestros explicaciones de la gramática. En este articulo me llama la atención mucho el dibujo del subjuntivo vs indicativo… muy bien hecho.
Gracias, Juanma.
Como he visto tus dibujos en mi clase puedo decir que verdaderamente cumplen el objetivo propuesto y es una excelente estrategia de aprendizaje y enseñanza:)
Muchas gracias, Tom, por los documentos recomendados. Leonor, coincido contigo en que los dibujos y las perspectivas de interpretación son muy personales, por eso yo animo a mis alumnos a realizar los suyos propios. María, muy buena idea combinar lo visual con otros estilos de aprendizaje:)
Una entrada llamativa. Es cierto que en muchas situaciones un dibujo puede acelerar el entendimiento de la materia y es que una imagen vale más que mil palabras. Llama mucho la atención que con unos simples círculos y flechas, queda totalmente claro lo que se quiere enseñar. Me guardo esta idea para el día que dé clases, ya que hay muchos alumnos que son visuales y, esto junto con algunas actividades de movimiento y comunicativos, también se pueden integrar a los demás alumnos que no lo son.
Un saludo y gracias por vuestro tiempo.
Yo utilizo mucho los dibujos para explicar la gramática. Sin embargo, hay dibujos que funcionan con prácticamente todos los alumnos, como si hubiera una especie de «imagen universal», y otros que son, tal vez, demasiado personales, y no logran transmitir la idea. En esas ocasiones añadir muchos ejemplos concretos y después redibujar (tal vez puede redibujar el alumno), funciona muy bien.
En el caso del dibujo que hacéis de «ser» y «estar», coincido con el comentario anterior. Yo no lo veo tan claro. Aún así voy a ver si lo pruebo y os comento el resultado.
Un saludo.
Aquí un tutorial excelente (en inglés) sobre «sketchnotes»:
https://docs.google.com/presentation/d/1AjdjN3D6_WICs_nn_QuRbd1Uf3ODMNE0ECfAc15wYcQ/edit?usp=sharing
Supone que vas a utilizar un iPad. Yo soy anti-Apple y creo que se puede hacer practicamente lo mismo con un boli o con tiza (bueno, tengo mis añitos 😉 !)
Muchísimas gracias. El documento es genial.
Un libro que siempre recomiendo para los profesores: 1000+ Pictures for Teachers to Copy.
Y fijaos que no es «dibujar», sino tan solo de copiar. Con un poco de práctica, mucho más fácil de lo que puede parecer.
Muy interesante. Sentía mucha curiosidad. Me parece muy útil que los alumnos puedan hacer suya la gramática 🙂
Hola. Me gustaría saber qué explicación hay detras de los dibujos para «ser» y «estar». Para mí, «ser» indica «propiedad» y «estar» «estado». Gracias!
Hola Cecilia,
En primer lugar los dibujos sirven para ser interpretados de manera muy personal. De todos modos te indico lo que para nosotros significa:
Las flechas que van en dirección al punto implica ESTAR porque la persona, animal o cosa está bajo la influencia de muchos factores: «Está enfandada por las notas, con su jefe, de las tareas de la casa…» Sin embargo, las flechas que irradian desde el punto hacia afuera implica que una persona, animal o cosa influye o afecta a lo que le rodea: «Es una persona muy optimista y esto afecta positivamente a todo lo que le rodea, a su trabajo, a su entorno de amigos, a su relación con el mundo y con los demás…»
Esa era nuestra perspectiva pero tú y tus alumnos podíess interpretarlo como os convenga:)
Sí, yo veo esa diferenciación de SER y ESTAR en los dibujos.
También se ve cómo el de las flechas que van en dirección al punto implica ESTAR al referir Localización; me parecen muy acertados. Enhorabuena.