Muchas veces en los cursos de formación inicial de profesores me comentan sus miedos para enfrentarse a una clase privada, por eso, me gustaría dar aquí algunas pistas para ayudar a hacer más llevadero ese estrés.
En mi opinión, la clase privada es como la joya de la corona de la enseñanza, ya que en este tipo de clases se puede establecer una situación de comunicación real entre el alumno y un nativo, el profesor. Además hay más posibilidades para poder asesorar y corregir al estudiante y podemos adaptarnos completamente a las características individuales de ese alumno y a las necesidades específicas que tenga. A menudo los alumnos que piden clases privadas suelen tener una alta motivación, uno de los ingredientes básicos para aprender.
A continuación os expongo seis aspectos a tener en cuenta para el buen funcionamiento de este tipo de clases:
- Es importante empezar haciendo un buen análisis de necesidades, en forma de cuestionario o entrevista, con preguntas sobre la experiencia previa aprendiendo lenguas o aprendiendo español, sobre los gustos y preferencias a la hora de aprender, los objetivos que tiene para estudiar español y sus intereses personales más allá de las clases. Con toda esta información podemos llegar a un acuerdo sobre las prioridades del curso, aunque seguramente se irán renegociando durante el curso.
- Se debe mantener una comunicación abierta explicando en todo momento lo que hacemos y por qué, y a la vez incentivar al alumno a que exprese sus dudas.
- Es importante ser muy flexible y estar abiertos a renegociar los horarios, las pausas, los objetivos, el tipo de actividades y los materiales para adaptarnos en todo momento al ritmo y necesidades del nuestros alumnos. De todas formas, también es aconsejable establecer de entrada un marco dentro del cual nos moveremos, acordando inicialmente por escrito el tiempo máximo de duración del curso, las posibilidades de cambio de horarios y la política de cancelaciones.
- Usar materiales y actividades variados. La mayoría de las tareas que hacemos en grupo se pueden llevar a cabo en la clase privada, lo único es que tú debes ocupar el lugar de otro alumno en algunas de ellas. Lo que no podrás hacer es organizar actividades de negociación o discusión en grupo, pero sí que podrás usar materiales que el mismo alumno te aporte.
- El ambiente de la clase también es muy importante. El hecho de estar solos el alumno y el profesor provoca una presión diferente, a veces más grande y a veces menor. Mi recomendación es crear un entorno agradable y de empatía hacia el alumno: conocer sus puntos fuertes y débiles, aceptarlo tal y como es y tener en cuenta el estrés que supone para muchos de nosotros aprender una nueva lengua. Por otra parte, dado que en las clases privadas se suele crear un ambiente más íntimo, deberemos ser conscientes de nuestros propios límites y los de los alumnos y evitar entrar en temas demasiado personales que nos pueden o les puedan hacerse sentir incómodos.
- El manejo de la clase no deja de ser importante en estas clases: la decoración del lugar, la comodidad de las sillas, la posición del alumno y el profesor, la localización de los diferentes recursos y quizás el plantearse cambios de lugar dependiendo de los objetivos del curso de las actividades y de la duración. Lo importante es crear un ambiente de trabajo agradable y dar variedad. Si el curso es intensivo es recomendable cambiar de lugar dependiendo de la actividad y el objetivo (salir a la calle a investigar, ir al café de la escuela, visitar la compañía en la que trabaja, entrevistar a alguien fuera del aula).
Espero que con estas recomendaciones os hayan ayudado a aligerar esas dudas sobre cómo llevar a cabo una clase privada. Como último consejo, abrid esa capacidad de escucha y empatía que es tan humana y que contribuye tanto a la comunicación en cualquier ámbito de la vida.
Créditos de la imagen de este artículo: Kevin van der Burg.

Elisenda Durany
Profesora de español como lengua extranjera, International House Barcelona.
Elisenda Durany, licenciada en Psicología de la Educación por la Universiad Autónoma de Barcelona y especialista en enseñanza de español como lengua extranjera por International House Barcelona. Elisenda trabajó diez años como profesora, directora del departamento de español y formadora de profesores en International House Barcelona. Desde 2003 trabaja para su propia empresa Spaans spreken bij Elisenda como profesora y formadora de profesores ELE en los Países Bajos. Colabora en los cursos de formación de profesores del Instituto Cervantes en Utrecht.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
Muchas gracias por compartir los consejos sobre las clases privadas. Es cierto que todos tenemos esas mismas dudas sobre las clases privadas. Comentaré esta entrada a mis compañeros.
Un saludo.
Elisenda, mi nombre es María y me gustaría comentarle mi situación para ver qué consejos me podría dar. Acabo de terminar mi carrera de Magisterio bilingüe en Granada y me gustaría irme a Utrecht. Eché la solicitud para un Máster pero necesito un CAE GRADE B y he obtenido un GRADE C. Sin embargo mi objetivo de irme a Holanda sigue en pie. He leido la página y me gustaría tener opciones de trabajar como profesora con niños o participar en algún curso. Le dejo mi email para que si usted puede me comente opciones. Por mi no supondría ningún problema hablar por teléfono y contarle mejor.
Gracias de antemano.
Mi correo es: mariacamposippolito@gmail.com
Muchas gracias María Teresa y Francisco 🙂 Horas, esa pasión por la profesión y encantada de compartirlo con vosotros en el blog 😉
A mí me ha encantado el planteamiento: práctico y muy bien razonado. Se ve que hay muchas horas de clases privadas detrás 😉 Muchas gracias, Elisenda.
Estoy de acuerdo contigo Elisenda. Gracias. MT
Elisenda, que talento eres! Perfecto, gracias!!
¡Gracias Sánchez! Me alegro de que te haya gustado.