Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En este espacio se encuentra nuestro poder de elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta están nuestro crecimiento y nuestra libertad (Victor Frankl).

Como ya dijimos en un post anterior la comunicación no violenta o comunicación empática es un método que persigue la eficacia de la comunicación a través del contacto con los sentimientos y las necesidades propias y con las de los demás.

Un principio clave es expresarse sin juicios ni críticas y sustituir los mecanismos de respuesta ante estas con autoempatía y empatía. Marshall Rosenberg mantiene que dentro de cada persona hay una jirafa (empática) y un chacal (no empático).

¿Qué tipo de persona, qué tipo de comunicador soy? Soy aquel al que alimento.

El modelo consta de cuatro pasos:

1. Observar lo que hacen o dicen los demás de forma realista y sin ningún juicio.

2. Identificar los sentimientos que el hecho observado nos provoca (Rosenberg incluye en sus libros un anexo con todos estos sentimientos).

3. Identificar qué necesidades no satisfechas se ocultan detrás de estos sentimientos y expresarlas de forma adecuada.

4. Hacer una petición encaminada a conseguir la satisfacción de una necesidad genuina.

Dice Rosenberg que debemos concentrarnos en crear las condiciones, donde las necesidades de cada uno sean satisfechas. ¿No es esto lo que buscamos los profesores en el aula? ¿No nos esforzamos por construir relaciones más armónicas? ¿No es nuestro objetivo que los alumnos se comuniquen eficazmente?

Trabajar con la comunicación empática en el aula nos ayuda a conectar con nosotros mismos y con los demás, además de favorecer la escucha activa, el respeto y la empatía. Por último, no solo tenemos en cuenta nuestros propios sentimientos y necesidades sino que incluimos también las del otro para construir juntos un nosotros, el único lugar desde el que todos los cambios son posibles y duraderos.

¿Y tú, alimentas más a tu jirafa o a tu chacal?

Créditos de la imagen de este artículo: PeaceCounts.

Reyes Ortega

Profesora de español y formadora de profesores, CLIC IH Sevilla

Licenciada en Geografía e Historia y Máster de ELE por la universidad de Barcelona. Formadora de profesores y profesora en el máster de ELE de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Autora de materiales didácticos para formacionele.com.

Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.