Experto: La planificación de clases es uno de los pilares de la formación de un buen profesor y la base de nuestro trabajo en el aula.
Inexperto: Perdona. ¿Los profesores con experiencia planificáis todos los días?
Experto: Bueno, verás, eso depende….
Inexperto: ¿De qué?
Experto: Pues de tu experiencia, al principio es bueno planificar las clases para desarrollar un esquema y luego con el tiempo no es necesario hacerlo de manera tan detallada, porque ya lo has interiorizado. Sin embargo, si vienen a observar tu clase los jefes de estudios u otros observadores siempre te piden una planificación para poder seguir tu clase.
Inexperto: Otra pregunta: ¿os llevará mucho tiempo, verdad?
Experto: Sí, la verdad es que sí, sobre todo al principio. Hay que desarrollar la idea, tener claro lo que quieres enseñar y por qué, organizar la secuencia, buscar o crear los materiales, anticipar los problemas que pueden aparecer en el aula, llevar siempre un material extra por si nos sobra tiempo o surgen imprevistos, pensar en el tiempo que le vamos a dedicar a cada actividad, en el agrupamiento, en la corrección y un montón de cosas más.
Inexperto: Uy, qué miedo me está dando. ¿Qué nos recomendarías a los que estamos empezando?
Experto: Lo más importante es ser flexible y no pensar que por haberle dedicado mucho tiempo hay que realizar todas las actividades que llevamos preparadas. Y siempre disfrutar de lo que hacemos. Es la parte más creativa de nuestra labor y si miras bien, estamos rodeados de ideas. Por ejemplo, un programa de televisión o un anuncio te puede sugerir una actividad, un poema una presentación, el diálogo de una peli una muestra de lengua. Yo lo encuentro divertido aunque si te digo la verdad no para hacerlo todos los días, claro.
Inexperto: No lo había visto así. ¿Y todos los profesores opinan como tú o tienen otra visión de esta actividad?
Experto: No lo sé ¿por qué no se lo preguntamos?
Inexperto: ¿Y vosotros qué pensáis?

Reyes Ortega
Profesora de español y formadora de profesores, CLIC IH Sevilla
Licenciada en Geografía e Historia y Máster de ELE por la universidad de Barcelona. Formadora de profesores y profesora en el máster de ELE de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Autora de materiales didácticos para formacionele.com.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
Hola!
Obviamente, la planificación es crucial para ser un buen profesor y para poder enseñar algo de importancia y para que los estudiantes, no menos, se sientan como que el profesor sabe lo que está haciendo, y porque. Claro que a veces se tiene que /puede improvisar, pero es importante saber porque lo estas enseñando lo que estas enseñando, y no solo enseñarlo porque sí. Si tu estas seguro y confortable de lo que estas haciendo, tus alumnos van a sentirse más seguros también.
Estoy de acuerdo con todos mis compañeros, todos han destacado algo importante de lo que hemos aprendido gracias a nuestros dos tutores. Yo también quiero añadir que todas esas nociones que nos han inculcado para planificar nuestras clases me han aportado mucha confianza y tranquilidad.
Planificar para mí es, sinónimo de seguridad. Esa seguridad genera una confianza que, estoy segura, me ayudará a estar más conectada emocionalmente con mis alumnos, creando así una relación que aumentará la calidad del conocimiento adquirido por el alumno y la satisfacción de ambas partes en el transcurso del manejo de la clase.
La planificación sienta la base para concluir con éxito el itinerario que recorre el alumno guiado por el profesor.
La planificación es la base de una buena clase. Porque no sólo da tranquilidad a uno mismo, si no que esa tranquilidad se transmite a los alumnos, que confían mas en el profesor porque saben que todo va orientado y dirigido hacia un mejor aprendizaje.
Para mí el profesor debe planificarlo casi todo. Y es importante que sepa improvisar y redirigir la clase hacia el objetivo común, cuando surgan imprevistos.
Saludos.
Buenas tardes,
la importancia de la planificación se ha evidenciado a lo largo de nuestras clases como formadores a la hora de descubrir que de todo se puede sacar una idea. Cuando parecía que nuestra profe Helena estaba contando una historia al azar, siempre ha resultado que todo estaba planificado, pero de una forma tan natural e integrada en cosas cotidianas, que el alumno (en este caso nosotros) se siente parte de esa historia y quiere participar. En mi opinión eso es lo fundamental, ese trato natural y además la flexibilidad de cambiar algo, anticipando problemas y dándoles la solución con esa planificación anterior, que te hará, por descontado, sentirte con más confiamza, te facilitará el desarrollo de la sesión y guiará y facilitara el aprendizaje del alumno, llevándolo hacia una interiorización casi automática de la lengua a traves de la naturalidad y de la «improvisación no improvisada»
🙂
Coincido con Noelia en que la clase de planificación ha resuelto muchas de mis dudas y temores y creo que ahora ya sabría por dónde empezar al de enfrentarme a una clase de ELE. Hasta ahora sabía que podía encontrar mucho material en la web y en libros de texto pero no me veía capaz de determinar qué enseñar y cómo hacerlo. Me ha ayudado mucho también saber cómo funciona el enfoque por tareas.
Para no repetir las ideas que ya habéis expuesto, me gustaría resaltar la importancia de la planificación de la clase como medio de anticipación de problemas y búsqueda de soluciones. Al planificar estamos haciendo una reflexión previa en la que tendríamos que intentar ponernos en la piel del alumno. Me imagino que esta anticipación, que ahora me parece bastante complicada, se irá haciendo más fácil con la experiencia. Para ello nos vendrán muy bien las notas que podamos ir tomando en planificaciones previas, como habéis comentado.
Al planificar deberíamos tener en cuenta también lo que hemos aprendido hoy con Antonio, la importancia de añadir contenidos de interculturalidad y estrategias de comunicación y aprendizaje a nuestra unidad didáctica. En mi opinión, el profesor no solamente actúa como puente entre el alumno y la lengua meta, es también el enlace que el alumno tiene con una nueva cultura y por ello tenemos que ayudarle a entenderla y darle estrategias para que su labor de aprendizaje no termine cuando salga por la puerta de la clase. Este aspecto es fundamental para que el estudiante saque el máximo partido de una situación de inmersión lingüística.
hola a todos!! siguiendo las recomendaciones de mi compañera Eva Párraga voy a degustar un mantecado mientras escribo en el blog. Creo que todos o la mayoría de nosotros, nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la planificación. yo como profesora novata en la enseñanza de la lengua española como lengua extranjera lo considero fundamental como guía para completar todo el proceso que conlleva una unidad didáctica. Una de las preguntas que me hacía antes de de dar el tema de planificación en clase era ¿por donde empiezo? pues bien, creo que esa pregunta ha quedado contestada después de tener una secuencia de pasos a seguir. mi segunda pregunta era ¿cómo saber si lo que he planificado está bien? como ya han comentado mis compañeros la planificación es otra manera de evaluarnos a nosotros mismos, es decir, si yo realizo todas esas pautas y mis alumnos han sido capaces de realizar la tarea final, habré conseguido mis objetivos, por lo tanto mi planificación habrá sido correcta. Pero como docentes que somos siempre estamos en continua evolución y en continuo aprendizaje, por lo que siempre habrá aspectos a mejorar en una planificación.
Ser flexible y disfrutar de lo que hacemos. No puedo estar más de acuerdo.
En cuanto a lo de ser flexible, porque es la actitud que posibilita, partiendo de una planificación claro está, adaptarnos a las necesidades de la clase y hacer frente a los problemas que pueden surgir y surgen en el transcurso de la misma de una manera serena, resolutiva, y eficaz. En lo referente a lo segundo, opino que, simplemente, es un pilar básico en todas las actividades que llevemos a cabo en la vida. Si bien podemos pensar que no es posible realizarlo en todas y cada una de las tareas que desempeñemos, creo que sí existe esa posibilidad de encontrar, al menos, una pequeña razón para disfrutar de lo que hacemos. Y estoy completamente segura de que en el aula existen numerosas razones. Además, cuando uno disfruta de lo que hace se nota y se refleja en una actitud alegre… ¡y la alegría se contagia! Así que empecemos por disfrutar, consideremoslo el primer paso de todos.
Hola a todos.
Considero que la planificación es algo indispensable para todo profesor, sobre todo para el inexperto, porque le sirve de guía para no desviarse de los objetivos que se ha propuesto cumplir en cada clase.
En nuestras sesiones de metodología hemos podido observar las numerosas ventajas de realizar una buena planificación. De entre todas ellas, escogería la seguridad que esta le proporciona al profesor cuando tiene que dar su clase, lo que le hace ganar credibilidad frente a sus alumnos.
Un saludo.
En mi opinión la planificación es absolutamente necesaria para poder ser coherentes y como ha señalado Helena en la clase para llevar al aula variedad. Si no planificáramos las sesiones terminaríamos recurriendo constantemente a los mismo ejercicios. Sin contar con que es imposible, sin experiencia, responder con éxito a todos los aspectos de una clase de ELE sin haberlo planificado previamente. También es interesante porque autoevaluarse es una práctica de suma importancia y la planificación es muy útil para hacerlo con fundamento. Y además no me gustaría tener que enfrentarme a una clase sin haberla planificado previamente.
Pues yo, siendo novata en estos temas, creo que la planificación es muy útil como guión de todo el proceso que implica la preparación de una buena clase. Este guión nos ayudará esas primeras clases a no perdernos y a seguir una estructura lógica. Importante también para poder anticipar problemas y soluciones.
Estoy de acuerdo con Victoria en que también es una manera de evaluación que nos ayudará a mejorar nuestra actividad docente.
Me ha gustado la «receta» de flexibilidad + disfrutar de la clase. ¡Con estos ingredientes seguro que sacamos buen provecho!
Hemos vistos muchos motivos en clase sobre planificar, yo me quedo con uno, para no improvisar, es cierto que todo profesor tiene que tener algo de improvisación pero no ser algo habitual.
Con el termino planificación también se me viene a la cabeza el concepto ayuda porque planificar nuestras clases nos ayuda en muchos sentidos.
Un saludo a todos.
Otro aspecto positivo de la planificación es que nos permite detectar con precisión dónde está la causa de cualquier problema que se verifique durante las sesiones (si excedemos el tiempo calculado, si no hemos alcanzado el objetivo, si el nivel de los contenidos era el adecuado, etc…), de manera que podamos tenerlo en cuenta para la próxima vez.
Las plantillas de planificación nos sirven como registro de actividades y contenidos vistos en clase y podemos anotar dónde hay más carencias para planificar actividades de refuerzo.
Por otra parte, hacer una buena planificación te da la seguridad necesaria para poder atender otros aspectos esenciales en clase de ELE: los de tipo afectivo.
Yo también he sido alumna de Reyes. Un abrazo desde Sicilia 🙂
Hola Carmen,
En mi opinión has tocado uno de los puntos clave de la planificación: disponer de un resgistro que nos permita autoevaluar nuestra actuación docente. Como solemos ir tan rápido en las clases (y entre clase y clase) los formatos de planificación nos permiten ir introduciendo pequeños cambios que se ajusten a la consecución general de los objetivos en cursos sucesivos.
Por cierto, Reyes está de vacaciones y volverá la semana próxima:)
Buenas tardes a todos.
Estoy, plenamente, con el resto de los compañeros y en particular en el aspecto de la evaluación porque sin un feedback ¿cómo evolucionamos y en qué dirección? ¿cómo respondemos a las necesidades de nuestros alumnos? Sin una planificación nos podemos perder, sobre todo los que estamos empezando. Debe ser una planificación que nos ayude a rentabilizar nuestros resultados en el aula y tiene que ser de calidad.
Si llevamos la planificación al ámbito de la la gestión de la calidad y del enfoque por procesos y como tal la consideramos, tenemos unos inputs o entradas (un tema, contenidos, objetivos, información de los alumnos, materiales, etc.), que se utilizan para llevarla a cabo y que al final tenemos unas salidas o resultados (tarea realizada, información generada de la misma) y que estos resultados vuelven a ser las entradas para una nueva planificación o una mejora de la anterior. Creo que una planificación debe considerarse como una actividad dinámica y cíclica.
Nos vemos mañana.
Totalmente de acuerdo, Carmen. Muy buena observación.
También le doy la razón al «experto» en cuanto a lo de la flexibilidad…
Hay que poder ajustar siempre también lo «planificado» a las necesidades de los alumnos y éstas, a menudo, salen a relucir durante la clase…
Hola Monika,
Desde luego que la planificación ha de ser lo suficientemente flexible para aprovechar las oportunidades de comunicación genuina que aparecen en la clase. Es sí, sin desviarnos demasiado de los obejtivos marcados.
Comparto lo que dice el «experto». Tuve la suerte de ser alumna de prácticas de Reyes y aprendí mucho de ella ¡Gracias Reyes!
Hola Patricia,
Estamos encantados de que hayas encontrado trabajo y puedas poner en práctica lo aprendido en el curso. ¡Adelante!