Una gran parte de las comunicaciones que se mantienen hoy en día usan como canal un terminal móvil. El uso o abuso de este dispositivo tendrá repercusiones en nuestras conexiones neuronales, como afirma el neurocientífico alemán Reinhard Jahn (2017). Lo que no sabemos todavía es si serán consecuencias positivas o negativas. Lo que sí parece seguro es que ante un comportamiento repetitivo y continuado nuestro cerebro tiende a adaptarse a ello para hacerlo más simple y llevadero.
Basándonos en este comportamiento, los chats se están convirtiendo en una de las comunicaciones rutinarias más empleadas hoy en día hasta el punto de que quizás podamos llegar a hablar de un nuevo género discursivo (Blanco Rodríguez, 2002). Los profesores de español debemos estar alertas frente a esta nueva modalidad discursiva a caballo entre lo oral y lo escrito: la conversación escrita.
En este primer artículo nos dedicaremos a analizar algunas de las características básicas de la lengua usada en los chats para, más adelante, dedicar otro artículo a posibles explotaciones en el aula de español como lengua segunda y/o extranjera (ELSE).
Tanto en la conversación oral como en la escrita se produce una creación colectiva del discurso producto de la interacción más o menos síncrona mantenida (López Quero, 2003). Esto implica una cierta inmediatez que hace que afloren características propias de la oralidad pese a estar en un soporte escrito. El profesor López Quero nos hace una interesante recopilación de las semejanzas entre la conversación mantenida a través del chat y la conversación oral. Me permito seleccionar aquellas que más pueden llegar a influir sobre nuestro objeto de estudio, es decir, la aplicación a la clase de ELSE.

Por otro lado, debemos tener muy presentes las diferencias entre ambos géneros discursivos. Como tendremos oportunidad de comprobar en el siguiente esquema, no se trata de una oposición tajante sino de una cuestión más gradual.

Como podemos comprobar, la falta de información extralingüística en la conversación escrita de los chats se ve compensada por la invención de fórmulas tipográficas e icónicas, algunas inventadas por los interactuantes para el momento preciso de la conversación escrita y otras que se mantienen en el tiempo y son de uso más generalizado.
Por el momento, los estudios llevados a cabo, como los de las investigadoras Andrea Lunsford (universidad de Stanford) y Connie Varnhagen (universidad de Alberta) no encuentran correlación directa entre el uso continuado de este tipo de discurso conversacional escrito, con sus correspondientes transformaciones de la norma escrita, y el empobrecimiento de la calidad de los textos escritos por los alumnos en otro tipo de registros más formales. Esto nos lleva a pensar en la conveniencia de llevar este tipo de lenguaje al aula de ELSE. Pero eso lo dejaremos para otro artículo.
¿Has introducido alguna vez los mensajes de chat en el aula de ELSE? ¿Te parece buena idea llevarlo a clase?

Antonio Orta
Responsable del departamento de español de Clic International House Sevilla
Antonio Orta es director del departamento de formación de profesores de Clic International House Sevilla. Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Lenguas Modernas y Español como Lengua Extranjera. Profesor colaborador en programas de posgrado de las universidades Pablo Olavide, Valencia y Barcelona. Coautor de Soy profesor/a. Aprender a enseñar de la editorial Edelsa y de La formación del profesorado de español: innovación y reto de la editorial Difusión.
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
El uso del smartphone es un fenómeno mayor de la evolución de nuestra sociedad de los principios del siglo XXI y su terminología nos dice que es inteligente… Así que, por qué no nos aprovecharíamos de su uso para confirmar que realmente lo es ?
Yo creo que, como suele ocurrir con la tecnología, que todo depende de nosotros, de cómo queremos que estas herramientas nos sirvan de verdad. Además activa mas que nunca una competencia lingüística que iba practicándose cada vez menos estas últimas décadas
¡Muy interesante el artículo! Este tema no me lo había planteado y me parece imprescindible ya que los chats son una forma de comunicación muy importante en nuestra sociedad y no enseñar cómo usarlos sería cortar un canal comunicativo. Sin duda los móviles son herramientas que tenemos que usar cada vez más en clase.
Me ha resultado muy útil este post. El abandono (o desconocimiento en algunos casos) del registro formal de la lengua puede tenerse en cuenta en clase. Considero el móvil una herramienta muy válida. En cuanto a las preocupación por el posible mal uso que le puedan dar los más jóvenes, lo más acertado es integrarlo en la educación y concienciar del uso responsable, no demonizarlo,
Cierto, Manuel. A veces el desconocimiento de las posibilidades de los recursos a nuestra disposición hace que rehusemos llevarlos a la clase. Dime qué materiales llevas a la clase y te diré qué profesor eres y qué alumnos tienes:)
¡Muy interesante! Lo probaré conmis alumnos adolescentes:)
Ya nos dirás cómo te ha funcionado, Luz:)
De eso se trata, Pablo. Es una herramienta a disponibilidad de cualquiera (en el caso de los niños y adolescentes hay más inconvenientes de uso) y seguro que si empezamos a trabajar con ella descubrimos un sinfín de posibilidades:)
Yo no veo tantos inconvenientes. La idea que me convence es partir de algo que ellos ya usan normalmente, si el chat es el medio de comunicación usado entre los más jóvenes por qué no usarlo.
Totalmente de acuerdo, Vicenta. Creo que este nuevo recurso a disposición de los alumnos y el profesor merece que sea objeto de investigación en el aula para ver en qué medida aporta conocimiento y mejora las habilidades comunicativas. Ya sabemos: ensayo / error.
Interesante entrada, Antonio!
Yo también pienso que puede ser una herramienta útil y puede despertar la curiosidad y las ganas del alumnado por aplicar lo aprendido, dada la frecuencia de uso de este tipo de comunicación en el ámbito privado del alumno. Sin embargo, también pienso que sería mejor empezar a usar esa herramienta una vez el estudiante tenga cierto dominio sobre la lengua y sobre la conversación oral, para que de esa forma, la conversación escrita sea un apoyo a la oral, nunca algo sustitutivo.
Como decía José Luis, hay montón de actividades que podrían hacerse como los diferentes significados de los mismos emoticonos en distintos países, diferentes formas de reírse, etc.
Cierto, José Luis, sobre todo en lo referente a las colocaciones que aparecen normalmente en este tipo de discurso o conversación escrita:)
Estoy seguro de que se trata de una herramienta muy interesante y útil para llevar al aula. Por otra parte, puede tener la ventaja de que, al tratarse de algo muy cercano a la realidad de gran parte de nuestros estudiantes, les resulte motivador y atractivo como un instrumento más para una comunicación genuina en la lengua que están aprendiendo. Además, nos proporciona un registro escrito a partir del cual se podrían elaborar muchas actividades que nos permitirían reflexionar con nuestros alumnos sobre las características de los diferentes tipos de discurso.
Creo que es un tema interesante para llevarlo a clase porque generaría mucha curiosidad entre los estudiantes. Ademas ya te entrada se sentirían familiarizados con tema.
Yo creo como jimena ,ya que jóvenes y gente más mayor están bastante familiarizados con este llamesmole “fenómeno “.
También sería bastante interesante para ver el lenguaje coloquial que se usa ,asi como también algo que igual no hemos valorado que seria según escribimos que entiende el que lo lee,ya que no hay que olvidar la cantidad de malos entendidos que puede generar por ejemplo el wassap ya que podemos imaginar una frase con un determinado énfasis ,que igual no es el que ha querido expresar el que escribe.
Sería interesante por ejemplo para una clase de extranjeros, una misma frase escrita y ver dependiendo como la leamos como puede entenderse una cosa u otra.