En un principio, la planificación de una tarea que se desarrolle en redes sociales no debería ser muy diferente de la manera en la que se preparan este tipo de actividades en su versión analógica.
No obstante, nos gustaría compartir contigo los parámetros que utilizamos en Clic International House para sacar el máximo partida del ecosistema comunicativo que son las redes.
1. No pierdas de vista los objetivos y contenidos de la actividad. Plantea de manera clara y diferenciada los objetivos y los contenidos didácticos, siempre teniendo en cuenta el producto final comunicativo en redes sociales.
2. Organiza adecuadamente la temporalización teniendo en cuenta el grupo meta. Indica el grupo al que va dirigido (semipresencial/on line, jóvenes/adultos, monolingüe/multilingüe, en inmersión/en su país, número de participantes) y la organización temporal de la actividad (número de horas).
3. Haz un uso adecuado de las herramientas. Utiliza una sola herramienta digital, pero úsala bien y a fondo, no compliques innecesariamente los aspectos tecnológicos. Si ves que, para cumplir los objetivos didácticos, necesitas más de una aplicación, intenta siempre que la dificultad técnica no entorpezca el aprendizaje.
4. Promueve ante todo la interacción en abierto. La web social es una gran conversación, haz que tus alumnos participen en ella de manera natural. Crear espacios cerrados, como blogs de aulas o grupos de clase en Facebook, no socializa la participación. Escribir un comentario en un blog o participar en un grupo de Facebook ya existente permite a los estudiantes entrar en contacto con la lengua y sus hablantes de manera real.
5. Ten presente la significatividad y la relevancia de la tarea. Plantea una actividad comunicativa significativa. Antes de proponer la tarea final, pregúntate a ti mismo si, como usuario de la red, no como profesor, te va a interesar lo que los alumnos están creando. Si la respuesta es que no, busca otra opción.
6. No dejes de promover los procesos de negociación. Da siempre la opción a los alumnos de participar tanto en la creación de contenidos como en la organización de la tarea y en sus procedimientos. Si los estudiantes se implican en la toma de decisiones y en los temas a tratar el resultado será más satisfactorio y relevante.
7. Organiza la tarea en torno al producto final comunicativo. La actividad tendrá siempre un producto final de carácter comunicativo dentro de una conversación digital ya existente.
En resumen, los alumnos deberían tener la oportunidad de ser creativos y participativos, no sólo de reproducir mecánicamente ejemplos o modelos de lengua. La web es un ecosistema de comunicación, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de moverse dentro de él de forma personal y productiva.
Si te interesa este artículo, quizás te interese nuestro curso online para profesores de español sobre redes sociales.

Francisco Herrera
Director del centro, CLIC IH Cádiz
Francisco Herrera es Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada en 1998 y cuenta con veinte años de experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera y en la dirección de centros de idiomas. A menudo da cursos de formación de profesores, sobre todo en su especialidad, que es el uso de la tecnología en el aula de español, tanto para universidades como para el Instituto Cervantes o instituciones en el extranjero. Sobre todo me gusta que mis alumnos se comuniquen en español a través de las redes sociales (como Facebook o YouTube), publicando contenidos en blogs o usando el podcasting (audio en red).
Si quieres, puedes leer otras contribuciones suyas en este blog.
Buenísima la entrada, consejos prácticos, reales y aplicables.
¡Gracias por compartir!
Gracias a ti, Reyes, por seguirnos.